Fiscal

El Banco de España pide ejecutar el plan fiscal estructural del Gobierno “con diligencia y rigor”

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España reclama que el Gobierno ejecute “con diligencia y rigor” el plan de consolidación fiscal anunciado, junto con varias reformas estructurales, para reducir el impacto de la elevada deuda pública.

Así lo recoge el ‘Informe de Estabilidad Financiera’ correspondiente al otoño elaborado por el organismo y publicado este martes.

El documento explica que el elevado nivel de deuda pública aumenta la sensibilidad del gasto a los cambios en las condiciones de financiación en los mercados y si a esto se suma la necesidad de “generar espacio fiscal para mitigar el impacto de posibles perturbaciones adversas”, avisa de que “parece estrictamente necesario que el plan de consolidación fiscal recientemente anunciado en España, junto con determinadas reformas estructurales, se ejecuten con diligencia y rigor”. El Gobierno remitió este plan fiscal a mediados del mes pasado ante el nuevo esquema de reglas fiscales.

El Banco de España resalta que esto es “especialmente relevante” en tanto que el plan propone un perfil temporal con un crecimiento del gasto que disminuye en el tiempo, lo que facilita su cumplimiento en los primeros años, en los que se asume una posición cíclica más favorable, y se torna más restrictivo hacia el final del periodo de ajuste.

Admite que el cumplimiento de las nuevas reglas fiscales “puede suponer cierto freno al crecimiento en los próximos años”, pero a su vez será “un resorte para reforzar la sostenibilidad de las cuentas públicas”. Por una parte, una política monetaria menos restrictiva en las principales economías mundiales proporcionaría mayor soporte al crecimiento a corto plazo. Por otra parte, a escala nacional, la elevada tasa de ahorro de los hogares y el impacto de los fondos europeos pueden constituir palancas de apoyo para el consumo y la inversión.

Por otra parte, el Banco de España indica que, en ausencia de la aplicación de las nuevas reglas fiscales europeas, “la senda de la deuda pública y de los pagos por intereses sería moderadamente creciente en los próximos años” por el “elevado componente estructural del déficit público español y de ciertos factores que presionarán al alza el gasto público, como el envejecimiento de la población, las necesidades de inversión asociadas al cambio climático, la digitalización y el gasto en defensa”.

Sobre los pagos por intereses de la deuda, el informe señala que continuará elevando el gasto público en los próximos años. Ante la expectativa de bajadas adicionales de los tipos de interés oficiales, la renovación de la deuda emitida por España en el período de tipos de interés muy reducidos, con anterioridad a 2022, supondrá un encarecimiento. En concreto, estima que el coste medio de la deuda viva de las administraciones públicas pasaría del 2,3% en 2023 al 2,6% en 2026. La carga por intereses en porcentaje del PIB se elevaría desde el 2,5% al 2,7% en esas mismas fechas. De producirse un incremento de los tipos de interés de emisión, “este tendría un impacto adicional apreciable sobre las cuentas públicas”, avisa el Banco de España.

(SERVIMEDIA)
05 Nov 2024
MMR/gja