BANCO DE ESPAÑA. HAY QUE MANTENER LA MODERACION SALARIAL
- El informe trimestral del instituto emisr aconseja salarios ajustados de acuerdo con el rendimiento y no por convenio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España sostiene que debe mantenerse la moderación salarial, para reafirmar el crecimiento de la actividad económica y del empleo, ya que los salarios de convenio están creciendo en 1994 por encima del 3,5 por cien, nivel muy superior al que se está registrandoen los países cuyos productos compiten con los españoles.
Según el instituto emidor, la desaceleración salarial en 1994 está siendo muy significativa, entre 1,5 y 2 puntos, pero señala que los acuerdos en la negociación colectiva sitúan el incremento de los costes salariales, incluidos los deslizmientos posteriores, por encima del 4,5 por cien.
No obstante, la entidad dirigida por Luis Angel Rojo cree que el esfuerzo salarial que se está haciendo, junto a la reforma del mercado laboral puesta en archa, y los efectos de la reactivación económica están contribuyendo al aumento del empleo, sobre todo en los meses centrales del año, en los que calcula un aumento de unas 200.000 personas colocadas en los dos trimestres centrales.
SALARIO SEGUN RENDIMIENTO
Sin embargo, estima que una negociación de salarios adaptados a la productividad redundaría en un mayor crecimiento económico, del empleo y en el control de la inflación. Para ello, propone un sistema en el que el componente del salario sujeto l convenio tenga menos peso que el asociado al rendimiento laboral.
Para la autoridad monetaria, el crecimineto del 2 por cien en el PIb registrado duirante el segundo trimestre de 1994 confirma la recuperación de la economía española iniciada a mediados del año pasado, al igual que lo que está ocurriendo con la mayoría de las economías europeas.
En donde no es tan optimista el informe trimestral del Banco de España es en las previsiones para el déficit público, que sigue a la cabeza de los problmas a resolver urgentemente por el Gobierno, al afirmar que "no se excluye una pequeña desviación al alza" en los últimos objetivos revisados por el Ministerio de Economía, un 6,7 por cien del PIB.
Esta sombra sobre el déficit, añade, puede contribuir a un mayor estímulo de la demanda con efectos inflacionistas a medio plazo.
Respecto a los tipos de interés, se detecta un agotamiento en el tercer trimestre del año del proceso de reduccióbn de los tipos de ionterés oficiales iniciado en 1993, situndose en unos niveles actualnmente que permite hablar de subidas o bajadas según ocurra en los tipos de interés del resto de Europa. Este comportamiento, agrtega, sólo se verían afectado por alteraciones inflacionistas y el incunmplimiento de las políticas presupuestarias del Gobierno.
(SERVIMEDIA)
14 Nov 1994
G