EL BANCO DE ESPAÑA ESTIMA QUE LAS EMPRESAS MEJORARON UN 13,4 POR CIEN SUS RESULTADOS BRUTOS EN EL PRIMER TRIMESTRE

MADRID
SERVIMEDIA

El resultado bruto de explotación de las empresas mejoró un 13,4 por ciento en el primer trimestre de este año en relacin al mismo periodo del 93, un ritmo de crecimiento sin precedentes desde 1988, según un balance que publica el último Boletín Económico del Banco de España, al que tuvo acceso Servimedia.

El balance ha sido realizado mediante la primera encuesta de periodicidad trimestral elaborada por la Central de Balances del Banco de España, a partir de la información facilitada por 700 empresas que representan un 12 por ciento del PIB de las compañías no financieras y las familias.

El Banco de España destacala recuperación del crecimiento del valor añadido bruto, que se elevó un 6,3 por ciento en el primer trimestre, lo que "tiende a confirmar la mejora en el ritmo de actividad en los primeros meses del año".

A su juicio, "esta recuperación es coherente con el perfil del PIB, en términos reales, que se desprende de las cifras de contabilidad nacional hasta 1993 y de las previsiones disponibles para el primer trimestre de 1994".

Además, ese notable aumento de la producción se consiguió con una reduccón del 0,4 por ciento en los gastos de personal, como consecuencia de una caída del 5,1 por ciento en el empleo respeto al primer trimestre de 1993 y un crecimiento del 4,9 por cien en la remuneración por empleado.

MENOS PAGOS POR INTERESES

El informe del Banco de España señala que "gracias a la reactivación del producto y a la moderación de los gastos de personal, el crecimiento interanual del resultado económico bruto alcanzó un tasa del 13,4 por ciento en el primer trimestre de 1994, muy cercanala que registró en el promedio de 1988".

"A esto hay que unir", añade la autoridad monetaria, "la singular caída de los gastos financieros en ese primer trimestre, de un 16,7 por ciento, paralela a la reducción, cercana a los cinco puntos porcentuales, de los tipos de interés de las operaciones de activo de la banca".

Todo ello se ha traducido, agrega, en "una notable aceleración de los recursos generados por estas empresas, que, tras caer un 1,8 por ciento en el conjunto de 1993, experimentaronun avance del 33 por ciento en el primer trimestre de 1994".

Especialmente positivo es, para el Banco de España, que las empresas hayan aumentado también su nivel de amortizaciones y provisiones, en un 3,8 por cien, y que ello resultase compatible con una clara mejoría del resultado neto, que se incrementó un 9,6 por cien.

Por sectores, son las industrias manufactureras (excepción hecha de las alimentarias) las que más aumentaron su producción, al crecer su valor añadido en un 18 por ciento.

Los sectores con precios regulados, sin embargo, sólo tuvieron incrementos moderados, "directamente relacionados con los aumentos de precios que les han sido fijados (el valor añadido de las eléctricas aumentó el 0,9 por ciento y el de las empresas de transportes y comunicaciones el 5 por cien)".

Sin embargo, el sector de construcción e ingeniería civil ha experimentado una evolución negativa de su valor añadido (-7 por ciento), "que tiende a confirmar", según el Banco de España, "el notable retraso e la esperada recuperación de este sector, cuyos indicadores de actividad no llegan a reflejar el avance de la obra pública licitada".

El informe subraya también que "la estabilización de los gastos de personal en 1993 y los primeros meses de 1994 ha dado lugar a una disminución de su participación en el valor añadido".

En el primer trimestre de 1994, "los sectores de energía y auga, productos químicos, industrias alimentarias, construcción y transportes y comunicaciones, registraron tasas positivs, pero inferiores al 3 por ciento en sus gastos de personal, mientras que en el resto de los sectores se produjo una disminución".

"Tiende a observarse", concluye el informe, "un crecimiento más elevado de la masa salarial en sectores de menor crecimiento del valor añadido nominal (industrias alimentarias, construcción), lo que ha amplificado las diferencias sectoriales en términos de resultados y recursos generados".

(SERVIMEDIA)
12 Jul 1994
M