EL BANCO DE ESPAÑA ELEVA AL 5,4 POR CIENTO DEL PIB LAS NECESIDADES FINANCIERAS DE LA ADMINISTRACION EN EL 91
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las necesidades financieras de las Administraciones Públicas ascendieron el año pasado al 5,4 por ciento del PIB, unos 3 billones de pesetas, en lugar del 4,9 por cien inicialmente estimado por el Banco de España.
La autoridad monetaria realiza esta corrección al alza en un infrme sobre "Las cuentas financieras de la economía española en 1991" publicado en su último Boletín Económico, al que tuvo acceso Servimedia.
El informe señala que, en 1991, "las administraciones públicas experimentaron un marcado empeoramiento en su cuenta financiera, ampliando su déficit desde el 3,9 por ciento, en 1990, hasta el 5,4 por cien en 1991".
A su juicio, la desviación fue consecuencia de un incremento superior al calculado inicialmente tanto en los salarios de los funcionarios como enlos intereses pagados para financiar la deuda pública.
La Administración Central, en concreto, registró un déficit del 3,1 por ciento, tres décimas más que en 1990, fenómeno que corrió paralelo al aumento de la presencia del capital extranjero en la financiación del sector público.
LAS EMPRESAS
Por lo que se refiere a las empresas, sus necesidades financieras aumentaron del 4,1 por ciento del PIB en 1990 al 4,5 por cien en 1991, a pesar de que desaceleraron sus gastos en inversiones.
El Baco de España lo atribuye al "deterioro de las condiciones económicas a lo largo de 1991, que determinó una reducción importante de los recursos generados, de los beneficios empresariales (el excedente bruto de xplotación creció a una tasa del 7,4 por ciento, claramente menor que la registrada en el periodo de expansión) y de la autofinanciación".
Por contra, el excedente financiero de las familias aumentó del 3,4 al 5,7 por ciento del PIB, debido al incremento de la tasa de ahorro, que pasó del 7,2 al7,7 por ciento.
Los activos financieros de las familias se situaron en 6.487.900 millones de pesetas, de los que la mayor parte eran, o bien en dinero en efectivo (2,8 billones) o bien participàciones en fondos de inversión (2,37 billones).
Entre 1990 y 1991, las familias realizaron un intenso trasvase de sus fondos desde los depósitos bancarios convencionales a los fondos de inversión, que ofrecen un mejor tratamiento fiscal.
(SERVIMEDIA)
27 Oct 1992
M