EL BANCO DE ESPAÑA DICE QUE LA TASA DE COBERTURA DE LA MOROSIDAD CREDITICIA CAERÁ AL 50%, LA MITAD QUE ACTUALMENTE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La tasa de cobertura de los créditos dudosos que conceden las entidades financieras españolas caerá hasta el 50%, frente a niveles por encima del 300% en que se encontraban hace un año.
Según el último Informe de Estabilidad Financiera hecho público hoy por el Banco de España, los ratios de cobertura de la morosidad "no tienen que cubrir todo el riesgo, sino la pérdida final que se va a producir".
En este sentido, la institución que gobierna Miguel Ángel Fernández Ordóñez, considera que unos ratios de cobertura de la morosidad del 50% son "normales para hacer frente a las pérdidas efectivas".
"Es de esperar que las tasas de cobertura actuales, en el entorno del 100% (para el conjunto del sistema), converjan a esos niveles, que son coherentes con los que se registran en otros sistemas bancarios de nuestro entorno", apunta el Banco de España.
No obstante, el regulador apunta que la recurrencia de los ingresos procedentes del negocio tradicional minorista de las entidades financieras, y la disposición de garantías, aportan "elementos de flexibilidad adicionales para gestionar el riesgo de crédito".
Además, el Banco de España dice que para hacer frente al aumento de la morosidad de los próximos trimestres, las entidades españolas cuentan con una provisión genérica que proporciona "una elevada cobertura de los dudosos" y que, a medida que siga creciendo la morosidad, los fondos constituidos se irán utilizando.
SUBPRIME
Por otra parte, el Banco de España dice que, si bien las entidades españolas no se han visto directamente afectadas por la crisis del mercado subprime estadounidense, han de afrontar "las dificultades asociadas a la peor coyuntura económica y al endurecimiento de las condiciones de financiación en los mercados mayoristas".
Ante un entorno internacional "muy complejo", las entidades de depósito españolas han reaccionado empezando a recomponer sus balances. Por un lado, están reduciendo su exposición a los sectores en los que el crédito había crecido con más intensidad en el pasado. En el pasivo, los depósitos a plazo están creciendo con intensidad.
"Esta recomposición de los balances bancarios, que lógicamente requiere cierto tiempo, se está viendo acompañada por unos resultados sólidos a corto plazo, por unos elevados niveles de partida de los fondos de cobertura de activos dudosos y por unos coeficientes de capital muy por encima de los mínimos requeridos", señala la institución.
Una crisis como la actual, junto con la falta de liquidez en los mercados de financiación mayorista y dada la progresiva utilización que de dichos mercados habían hecho las entidades españolas en los últimos años, "implican elementos de dificultad adicionales para el sector bancario español en los próximos años".
Con respecto a las medidas puestas en marcha por distintos gobiernos europeos de posibilitar la recapitalización de las entidades financieras con dinero público, el Banco de España subraya que debe estudiarse caso por caso.
Estima que "se introducirán distorsiones" si se conceden estas ayudas tanto a bancos que "han cometido errores" como a los que "han gestionado mejor la crisis financiera internacional. Por lo tanto, estas medidas han de ser aplicadas respetando la transparencia y el terreno de juego competitivo".
(SERVIMEDIA)
05 Nov 2008
M