EL BANCO DE ESPAÑA DICE QUE LA CRISIS "HA TOCADO FONDO" PERO SIGUEN SIN EXISTIR INDICIOS DE RECUPERACION

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España considera que la crisis económica ha tocado fondo en la primera mitad del año, pero advierte que hacen falta políticas severas en control del gasto público y de los salarios para iniciar una fase de recuperación, de la que aún no se ve ni un sólo indicio.

Así lo pone de manifiesto el último informe trimestral de la economía española realizdo por el Servicio de Estudios del Banco de España, hecho público hoy, en el que ratifica las previsiones del Insituto Nacional de Estadística, que anuncian un descenso del Producto Interior Bruto (PIB) del 1 por cien en los seis primeros meses de 1993.

"De confirmarse esta previsión", añade el banco emisor, "la economía española habría superado ya su fase de desaceleración", puesto que supondría mantener los ritmos de desaceleración de los meses precedentes, pero advierte que "la presión de los salaros, por su parte, sigue siendo excesiva, en desacuerdo con la situación del mercado de trabajo y la alta tasa de paro".

Los datos de negociación salarial entre empresas y empleados en lo que va de año, y que recoge el informe, reflejan un aumento medio de los salrios en convenio del 6,2 por cien, sólo 8 décimas inferior al registrado en junio de 1992.

Hay otro dato esperanzador en el análiisis del Banco de España, y es que en los seis primeros meses del año sólo se perdieron unos 14.000 empleos ntos, frente a los 500.000 destruidos en los dos trimestres precedentes.

Sin embargo, el Banco de España asegura que "las empresas, ante la persistencia de los elevados incrementos salariales, están ajustando intensamente sus costes unitarios del trabajo mediante fuertes recortes en el nivel de empleo".

Para la autoridad monetaria, la ganancia de productividad derivada de la reducción de empleo y la consiguiente desaceleración de los costes del trabajo por unidad de producto, a pesar de que los saarios a penas han moderado sus tasas de crecimiento, han sido muy importantes.

En su opinión, las líneas generales de política presupuestaria apuntadas por el Gobierno para 1994, basadas en la disciplina del gasto y un mayor control sobre los ingresos y la lucha contra el fraude, están en la línea de lo que requiere la economía española para salir de la crisis, ya que sólo de esta manera es posible reducir los tipos de interés, medida imprescindible para lograr la reactivación.

Respecto a la inflción, el Banco de España reconoce que hay "síntomas preocupantes" en el horizonte, porque los precios de los servicios siguen siendo los más reticentes a bajar, lo que amenaza con eclipsar las posibles mejoras que pudieran registrarse en otros sectores a lo largo del año.

En opinión del banco emisor, la situación actual del Sistema Monetario Europeo (SME), tras las últimas crisis que movieron a los "doce" a ampliar la banda de fluctuación de los cambios centrales un 15 por cien y a realizar varias devluaciones de las monedas que lo componen, sólo han servido para abrir "un periodo de incertidumbre en torno a su futuro".

(SERVIMEDIA)
12 Ago 1993
G