EL BANCO DE ESPAÑA CONSTATA UNA "ELEVADA" CONCENTRACION EN EL SUMINISTRO DE CARBURANTES

MADRID
SERVIMEDIA

El suministro de carburantes a las estaciones de servicio sigue presentando una "elevada" concentración, a pesar de los avances realizados en los últimos años. De esta forma, sólo tres compañías petrolíferas controlan el 80% de la red española de distibución, según un estudio publicado en el último número del "Boletín Económico" mensual que edita el Banco de España.

La entidad, que dispone de datos de 1998, señala que el 1,4% de la red de distribución está en manos de las grandes superficies comerciales, mientras que el resto se reparte entre otras 12 compañías.

Estas cifras contrastan con la situación en Francia, donde el año pasado 7 empresas controlaban el 45% del mercado, las grandes superficies otro 45% y otras compañías el 10% restante.No obstante, en el país vecino se han producido recientemente importantes procesos de fusión en el sector.

Sin embargo, el Banco de España recuerda que los precios de venta de los carburantes en nuestro país son "considerablemente" más bajos que el promedio de la zona euro, y que esta diferencia se ha mantenido "relativamente estable" a lo largo de año.

La diferencia de precios se debe, casi en su totalidad, a la menor carga tributaria que soportan estos productos en España. En opinión de la entiad emisora, "no existen razones que puedieran justificar" una homogeneización de los precios del petróleo en los países de la Unión Monetaria, al menos mientras se mantengan las diferencias de trato fiscal.

No es necesario tomar esta medida porque, a su juicio, las posibilidades de intercambio transfronterizo de estos productos, una vez comercializados, "son muy limitadas". No obstante, sí que reconoce que siguen existiendo márgenes para introducir mayor competencia en el mercado de los hidrocarburos,para atenuar las alzas de precios que se registran en algunos países.

En el caso español, el Banco de España recuerda que en los últimos años se han producido algunos avances en la apertura del sector a nuevos operadores en el segmento mayorista, a fin de facilitar el establecimiento de nuevas estaciones de servicio. Además, se han liberalizado los precios de gasolinas y gasóleos.

BUTANO

El estudio también analiza el caso de la bombona de butano. Tampoco en este caso se ha producido una homogenización de los precios españoles con los de la Unión Monetaria, por lo que los de nuestro país siguen siendo los más bajos.

Aunque en 1992 se inició la liberalización del sector (que todavía no ha terminado con el sistema de precios máximos autorizados), la entidad afirma que la entrada de nuevos operadores en la distribución del butano "se está produciendo de forma lenta y no se aprecian recortes apreciables en el grado de concentración".

En este sentido, señala que las nuevas medidas tomadas reientemente por el Gobierno "pueden acelerar la mayor competencia en el sector". Recuerda que se autoriza a los comercios y a las gasolineras a almacenar bombonas, así como el transporte individual de las mismas por parte de los propios consumidores.

El Banco de España asegura que el mayor crecimiento de los precios de los combustibles, los lubricantes y el gas (debido al encarecimiento de las gasolinas, el gasóleo y el butano) "están en la base" del repunte inflacionista de los últimos meses.

En l caso de los lubricantes y combustibles, el efecto de la subida de precios se ha visto amplificado por el mayor peso relativo de este subíndice en el Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) español, lo que ha perjudicado a nuestro diferencial de inflación con Europa.

Sin embargo, la ponderación del gas ha jugado en sentido contrario, de forma que el IPCA ha amortiguado subidas muy elevadas que tuvieron lugar en el tercer trimestre del año.

Por último, la entidad emisora recuerda que la reaja de los impuestos específicos ha tenido un efecto "no despreciable" en la determinación de los precios de consumo de los combustibles en España.

(SERVIMEDIA)
30 Dic 1999
A