EL BANCO DE ESPAÑA CONFIRMA LA RALENTIZACION ECONOMICA Y CIFRA EN EL 3% EL AUMENTO INTERANUAL DEL PIB EN SEPTIEMBRE

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España confirma la ralentización que ha empezado a sufrir la economía española, según se recoge en su último informe trimestral sobre la economía epañola, en el que se cifra en un 3% el incremento interanual registrado por el PIB en septiembre.

Entre los factores que apunta como claves de la desaceleración están los indicadores de consumo privado, que siguen manteniendo síntomas claros de debilidad, y pérdida de ritmo en la práctica totalidad de las ramas productivas de la economía.

La autoridad monetaria abunda con esta posición, en las tesis que en los últimos meses vienen apuntando diferentes agentes económicos, en las que se musatra excpticismo respecto al cumplimiento de los objetivos de PIB del Gobierno para 1995, 3,2%.

"En consonancia con el desarrollo de la actividad", señala el BE, "la creación de empleo parece que también se fue atenuando", si se atiende a las ultimas cifras de paro registrado en el INEM, mientras se esperan las estadísticas de la EPA.

Respecto a los salarios, el Instituto Emisor destaca como hecho más significativo que tras definirse la negociación salarial del año, "se ha alcanzado un suelo en su senda e desaceleración", y que los costes laborales unitarios hayan empezado a registrar un ligero crecimiento, aunque sigue calificando su tasa de variación de "relativamente moderada".

Por su parte, añade el Banco de España, los precios parecen haber entrado en una senda de moderación en su crecimiento, confirmando la tendencia iniciada en los meses de verano, y tras las tensiones que registraronen los meses de maro y abril.

También muestra confianza la autoridad monetaria en el comportamiento del inicador de déficit de caja del Estado en el tercer trimestre del año, al situarse en septiembre un 5,8% por debajo del registrado en el mismo período de 1994, alcanzando una cifra de algo más de 2,5 billones de pesetas.

"En contraste con los sucedido en el primer semestre", dice el BE, "ésta evolución se sitúa ya en la línea de reducción del déficit de caja que se anunció en los presupuestos de 1995 para el conjunto del año (-8,4%) y se ha debido a una mejora en la evolución de los ingresos fiscales". El crecimiento de los ingresos por impuestos directos, junto a la mejora de otros ingresos netos, añade el BE, son los principales causantes de que se haya acelerado esta mejora de resultados en la lucha contra el déficit, y todo ello, pese a la debilidad mostrada por los impuestos indirectos (IVA y Especiales), motivada por la desconfianza que sigue mostranda la demanda interna y el consumo privado.

(SERVIMEDIA)
10 Nov 1995
G