EL BANCO DE ESPAÑA ADVIERTE A LAS FAMILIAS QUE NO PODRÁN MANTENER SU ACTUAL NIVEL DE GASTO "POR MUCHO MÁS TIEMPO"
- Asegura que 2005 fue el inicio de la "desaceleración" del precio de la vivienda
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, advirtió hoy a las familias españolas que no podrán mantener ni seguir incrementando su actual nivel de gasto "por mucho más tiempo", en el nuevo escenario de "normalización" de los tipos de interés de la zona euro.
Así lo indicó Caruana durante su discurso ante el Consejo de Gobierno del organismo, tras repasar los principales retos a los que se enfrenta la economía española.
Pese al escenario descrito por Caruana para la economía de las familias españolas, el gobernador reconoció que la posición global, tanto de las familias como de las empresas, "seguirá siendo sólida".
"El gasto de los hogares en consumo y en vivienda continuó siendo el soporte principal del avance de la demanda, apoyado, a su vez, en el sólido crecimiento de la renta disponible y del empleo, y en la holgura de las condiciones financieras de la economía, de forma que las familias siguieron recortando su tasa de ahorro y aumentando su posición de demandantes netos de financiación", aseguró Caruana.
En este sentido, el gobernador explica que la influencia de los tipos de interés sobre el gasto es "más acentuada en el caso de los hogares relativamente más endeudados, que se sitúan en los estratos inferiores de la distribución por niveles de renta".
Respecto a las hipotecas, el responsable del Banco de España reiteró sus reticencias al alto nivel de contratación de préstamos a interés variable, más sensible ante las subidas de los tipos.
"El continuado avance de los niveles de endeudamiento y el predominio de los pasivos contraídos a tipos de interés variables, suponen una mayor sensibilidad de la economía española a las decisiones de política monetaria, en un contexto en el que cabe esperar que el actual tono relajado de las condiciones monetarias se vaya normalizando", dijo Caruana.
Para ello, resulta imprescindible la contribución de la política fiscal, que debe utilizar el margen del que dispone para reducir la presión de la demanda interna, a través del seguimiento de objetivos fiscales más ambiciosos.
Según Caruana, el pasado año 2005 ha marcado el inicio de un proceso de "desaceleración" en el precio de la vivienda, "que incrementa la probabilidad de que la sobrevaloración actual de este activo sea reabsorbida de una manera progresiva, como sucedió en anteriores episodios de auge", lo que siempre es un "elemento de riesgo".
POLÍTICA FISCAL
Respecto a las políticas de demanda, Caruana señala que "cabe esperar que la política monetaria retorne de forma gradual hacia un tono de mayor neutralidad y tipos de interés algo más elevados".
En su opinión, el "suave" endurecimiento de las condiciones monetarias contribuirá a contener el gasto en consumo e inversión residencial, pero no será suficiente para promover el ajuste interno que precisa.
"Para ello", subrayó el gobernador del Banco de España, "resulta imprescindible la contribución de la política fiscal, que debe utilizar el margen del que dispone para reducir la presión de la demanda interna, a través del seguimiento de objetivos fiscales más ambiciosos".
De cara al cierre de las cuentas del ejercicio 2006, el gobernador apunta que sería "factible" y "deseable" que el superávit público mejorase el objetivo del 0,9% establecido en la última actualización del Programa de Estabilidad.
"Un resultado de este tipo permitiría profundizar en la estrategia desarrollada en los últimos años, orientada a potenciar el carácter estabilizador de la política fiscal, que quedará reforzada por la entrada en vigor, el año que viene, de las nuevas Leyes de Estabilidad Presupuestaria", señaló.
COSTES LABORALES
Para el organismo que dirige Caruana, los costes laborales medios han crecido a tasas "relativamente moderadas" como consecuencia del aumento del empleo en los sectores con salarios comparativamente más bajos.
No obstante, el informe concluye que los elevados flujos migratorios están actuando como un factor de flexibilidad salarial en algunos segmentos del mercado de trabajo.
"En todo caso, aunque este comportamiento de los salarios pueda considerarse moderado, en comparación con las pautas históricas relativamente alcistas, su crecimiento ha continuado siendo superior al que registran los salarios en los países de nuestro entorno", puntualiza el gobernador.
(SERVIMEDIA)
15 Jun 2006
G