EL BANCO DEESPAÑA RECOMIENDA A LOS PARADOS QUE ESTEN MAS DISPUESTOS A CAMBIAR DE RESIDENCIA PARA ENCONTRAR TRABAJO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España asegura en su Boletín Económico mensual que la resistencia de los parados a la movilidad geográfica contribuye a explicar que haya tasas de paro tan dispares como las registradas en Andalucía, del 34,2 por ciento, y de Navarra, del 14 por cien.
Los expertos de la autoridad monetaria señalan que "existe una elevada resistencia de los desempleado a aceptar un nuevo empleo, si ello implica cambio de residencia".
Aducen que un 42,7 por cien del total de los parados, según la Encuesta de Población Activa (EPA), rechazaría una oferta de empleo por este motivo", cifra que se ha visto reducida a partir de 1990.
Destaca que es "sustancialmente menor" el rechazo de los desempleados ante un cambio de oficio (un 8,7 por cien), tener ingresos inferiores a los adecuados a su calificación (15,2 por cien), u ocupar una categoría inferior a la esperada(12,1 por cien).
La gravedad del problema del desempleo se pone de manifiesto no sólo por el volúmen que ha llegado a alcanzar, sino "por el hecho de que gran parte del desempleo que se genera en los periodos de recesión tiende a convertirse en paro de larga duración".
En el mismo informe, en el que se comentan los datos de la EPA en 1993, el Banco de España afirma que la recuperación económica tardará en ir acompañada de una recuperación del empleo.
Destaca el crecimiento de la población aciva femenina que no impidió una caída de la tasa de actividad, fruto, según el informe, del desecenso de la ocupación de los jóvenes de entre 20 y 24 años y los mayores de 55 años.
En este sentido subraya, el inicio, a finales del 93, de un "comportamiento más favorable" de los jóvenes entre 20 y 24 años y de la definitiva reinserción de las mujeres al mercado laboral.
POR SECTORES
El Banco de España hace hincapié en la destrucción de empleo producida en la industria, aunque advierte que el aumnto del paro en este sector "ha tocado fondo".
A este respecto, asegura que los ajustes de plantillas realizados en la industria desde 1991 permiten augurar el mantenimiento del empleo en sus niveles actuales, mientras que la construcción no presenta síntomas claros de reactivación.
Los signos más claros de mejora se registran en el sector servicios, el menos afectado por la caída del empleo. El Banco de España cree que en el segundo semestre del 94 se apreciará un crecimiento neto del empleo en l sector de la hostelería.
También destaca el buen comportamiento de la agricultura a lo largo del 93 y ve con relativo optimismo la situación laboral de este sector para el presente ejercicio.
(SERVIMEDIA)
16 Abr 1994
J