LA BANCA RECLAMA MAS CONTROL DE LOS SALARIOS, LA INFLACION Y EL DEFICIT

- La AEB pide una mayor liberalización de los precios de los servicios

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de la Banca Privada (AEB) demandó hoy un mayor control de l inflación, que se concretaría en la moderación de los costes laborales y en más liberalización del sector servicios, para propiciar una bajada de precios.

Asimismo, pidió que los Presupuestos de 1998 hagan un mayor hincapié en la reducción del déficit público. "Un 3% de déficit (el objetivo marcado para 1997) es el máximo que se puede permitir en período de recesión, pero en épocas de expansión hay que estar en tasas más confortables", explicó en rueda de prensa Federico Prades, asesor de la AEB.

Este economista insistió en que "no hay que bajar la guardia" en materia de lucha contra la inflación, ya que es una batalla "que no se puede considerar ganada".

A su juicio, habría que vigilar para que la tasa interanual de crecimiento de precios no supere el umbral del 2% este año, tal y como recomienda el Banco de España. No obstante, reconoció los importantes avances que se han realizado en esta materia.

Además, la patronal de la banca reclama una mayor profundización en la reforma laboral pra que los despidos "no sean una traba" para la creación de empleo, según palabras de Prades, así como una mayor armonización fiscal con Europa.

El asesor de la AEB recalcó que nos encontarmos en una etapa de crecimiento económico sano, con un avance en el control de los desequilibrios básicos de la economía. Dio por seguro la integración de España en el proceso de creación del euro en las fechas previstas.

FONDOS DE INVERSION Y TIPOS DE INTERES

A su vez, Juan Basurto, también asesor de la patrnal bancaria, afirmó que continúa la tendencia del ahorro de dirigirse en gran medida hacia los fondos de inversión.

Para él, es necesario la aplicación de fórmulas que permitan desviar parte de este flujo monetario hacia la financiación de actividades productivas del sector privado.

Basurto previó que, con la llegada de la tercera fase de integración en la Unión Económica y Monetaria, los tipos de interés españoles a corto plazo se mantendrán por encima de los existentes en Francia o Alemania. Tmbién recalcó que, según el diario "Financial Times", el tipo medio en ese momento debería situarse en el 4,5% en la UE.

Por último, otro asesor de la AEB, Julio Rodríguez, hizo hincapié en que la morosidad de los bancos se redujo en 150.000 millones de pesetas en los meses de julio de agosto, de forma que su tasa ha bajado hasta el 2,8%.

(SERVIMEDIA)
16 Sep 1997
A