Banca
La banca promueve la colaboración público-privada para la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las asociaciones bancarias CECA, AEB y Unacc celebraron este miércoles, por séptimo año consecutivo, la ‘Jornada Sectorial de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo’, en la que participaron expertos del sector bancario en esta materia en España, organismos supervisores y autoridades regulatorias.
El encuentro, celebrado en el salón de actos de CECA, fue organizado en colaboración con el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac), tiene por objetivo impulsar el diálogo entre el sector privado y el sector público en el ámbito de prevención del blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo.
“Las entidades de crédito en España destacan especialmente por su diligencia y cumplimiento en la colaboración con las autoridades en la lucha contra estos delitos, aspecto que ha sido reconocido por informes de organismos internacionales especializados en la materia”, explicaron las patronales del sector financiero en un comunicado difundido tras la jornada.
Al encuentro anual asistieron representantes de prácticamente la totalidad de las entidades de crédito adheridas a las asociaciones organizadoras. En esta nueva edición se expusieron las principales novedades regulatorias, las últimas tipologías de riesgo y tendencias en blanqueo de capitales, el enfoque supervisor y otros temas de actualidad, como el impacto de la nueva regulación MiCA y la aplicación del nuevo paquete regulatorio europeo, destacando el impacto de la creación de la nueva autoridad europea, Anti-Money-Laundering Authority (AMLA), que va a suponer un gran reto para toda Europa.
La jornada fue inaugurada por la subdirectora general de Inspección y Control de Movimientos de Capitales del Tesoro, Lourdes Jiménez Ramos, quien resaltó todas las novedades sobre sanciones financieras internacionales, el impacto de la nueva regulación europea en relación con la transposición del Reglamento de fondos, y la nueva autoridad europea AMLA, así como el impacto en la normativa española de prevención.
A continuación, se celebraron tres mesas redondas centradas en supervisión, inteligencia financiera y regulación, respectivamente, en las que han participado representantes tanto del sector público como del sector privado.
La jornada sectorial fue clausurada con la exposición del director del Sepblac, Pedro Comín, quien destacó que “la colaboración público-privada es clave, también la coordinación entre supervisores. Un ejemplo se ve en la utilidad de estas jornadas sectoriales para que entre todos 'cerremos puertas' a las organizaciones criminales".
(SERVIMEDIA)
12 Jun 2024
DMM/clc