LA BANCA PODRA ASUMIR LA DEUDA NUCLEAR DE LAS ELECTRICAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las compañías eléctricas podrán traspasar a las entidades financieras los cerca de 700.000 millones de pesetas que el Gobiern debe pagar a estas compañías por las inversiones que realizaron en centrales nucleares afectadas por la moratoria nuclear, así lo recoge la futura ley de Ordenación del Sector Eléctrico que el Gobierno quiere enviar al Congreso el presente mes de enero.
Según pudo saber Servimedia de fuentes del Ministerio de Industria, con esta medida, inspirada por las compañías que tienen activos paralizados por la moratoria nuclear, el Gobierno dará gusto a las empresas, permitiéndolas liberar de golpe sus balancs de una deuda que, de no ser así, tardarían años en cobrar.
Aunque el equipo energético del Gobierno aún no ha fijado el periodo máximo de amortización para devolver las inversiones, en la Secretaría General de la Energía se trabaja sobre la hipótesis de entre 15 y 25 años, que será el tiempo que podrán ofrecer las entidades financieras a los futuros compradores de emisiones de deuda nuclear.
El principal valor que tendrán las emisiones de deuda nuclear será la garantía del cobro periódico del Etado a través de la recaudación por el recibo de la luz, en el que actualnmente ya hay un recargo del 3,54 por cien para pagar a las empresas los intereses del endeudamiento que generó esas inversiones no recuperadas con la actividad productiva.
Desde que empezó a aplicarse el recargo en la tarifa eléctrica, las compañías han ingresado por amortización de intereses un total de 414.850 millones de pesetas, sin contar la cantidad del año 1993. Exactamente, en 1984 recibieron 24.000 millones de pesetas; n el 85, 40.000; en el 86, 40.500; en el 87, 41.000; en el 88, 45.850; en el 89, 47.900; en el 90, 51.000; en el 91, 59.600, y en el 92, 65.000 millones de pesetas.
El Gobierno difiere del conjunto de las eléctricas en cerca de 87.000 millones de pesetas respecto a las inversiones que, según sus libros de contabilidad, dicen haber gastado en las centrales nucleares que paralizó el Gobierno en 1984. Esta diferencia radica en la actitud de Sevillana de Electricidad.
Mientras que las demás compañíasprácticamente hacen coincidir sus cifras con las del Gobierno, la empresa andaluza dice que le corresponden, por su inversión en los dos grupos nucleares de Valdecaballeros (Badajoz), unos 243.000 millones de pesetas, frente a los 156.000 en que el Ministerio de Industria cifra su participación en la central extremeña.
Esta diferencia, que la compañía sólo se muestra dispuesta a reducir en unos 14.000 millones de pesetas, podría llevar a Sevillana ante los organismos jurídicos comunitarios, según han xpresado reiteradamente los máximos responsables de la compañía.
Junto a los 156.000 millones de Sevillana, el Gobierno reconoce a Iberdrola una cantidad similar por la otra mitad de la central nuclear extremeña y 363.000 millones por la inversión que realizó en los grupos Lemóniz I y II. Además, Industria cifra en unos 11.700 millones de pesetas el desembolso realizado en Trillo II, de los que algo más de 7.000 corresponderían a Unión Fenosa y en torno a 4.700 millones a Endesa.
(SERVIMEDIA)
06 Ene 1994
G