LA BANCA NO CREE QUE LAS ELECCIONES DE MARZO AFECTEN A LA ECONOMIA ESPAÑOLA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los resultados de las próximas elecciones generales no tendrán un impacto significativo en la economía española, a juicio de la patronal bancaria AEB, puesto que los dos partidos candidatos a gobernar tienen como prioridad el acceso de Espaa a la 'primera velocidad' de la Unión Económica y Monetaria (UEM) europea, y la aplicación de las medidas necesarias para conseguirlo.
Así lo ha aseguró hoy en rueda de prensa el asesor económico de la AEB, Federico Prades, que además calificó de "estrecho" el margen de ambos partidos para tomar decisiones en este sentido, ya que se trata de una prioridad en la que "es difícil que se produzcan diferencias espectacularmente significativas".
Por su parte, el asesor técnico de AEB, Julio Rodríguez,dijo que el beneficio antes de impuestos en el conjunto de la banca española a finales del tercer trimestre de 1995 era de 369.000 millones de pesetas, un 0,2% superior al de los nueve primeros meses del 94.
Sin embargo, Rodríguez señaló que, para el cierre del ejercicio del 95, los beneficios podrían crecer hasta el 5%, dependiendo de cómo haya evolucionado la morosidad en el último cuarto del año, y de las necesidades de dotaciones y resultados atípicos que reflejen las entidades en los últimos mese del ejercicio.
Asimismo, manifestó que en el tercer trimestre del 95, la banca registró un mínimo rendimiento en la cartera de participaciones, así como un descenso de los beneficios extraordinarios, que junto al diferencial de operaciones con clientes, ha hecho que los beneficios hayan disminuido nueve centésimas respecto a la media de los otros dos trimestres anteriores del año.
El crecimiento del negocio de los bancos ha sido del orden de los 4,1 billones de pesetas en los nueve primeros mese del año, aumento inferior al registrado en años anteriores. En cuanto al crédito, el creciemiento en el mismo periodo ha sido de unos 400.000 millones de pesetas, generando un exceso de liquidez para el sector que se ha derivado hacia la inversión en deuda pública.
Aunque el índice de morosidad en el conjunto del año ha caído en 9 décimas respecto a la situación del pasado año, Rodríguez ha señalado que se observa "cierta apatía" en el descenso de la morosidad y que la banca ha aumentado en un 14% sucobertura de insolvencias, situándola en el 72% de los créditos difícilmente recuperables.
CONTRA EL DEFICIT PUBLICO
Prades manifestó que, en términos macroeconómicos, la prioridad en 1996 debe ser mantener la credibilidad del Gobierno en la lucha contra el déficit público, ya que se trata de un presupuesto imprescindible para permitir a España el acceso a la tercera fase de la UEM.
En este sentido, manifestó su opinión favorable a las posibilidades de España de cumplir en 1997 los requisitos dl Tratado de Maastricht, siempre que se tomen las medidas necesarias sobre los desequilibrios básicos de la economía española, sobre todo en materia de déficit público e inflación.
A juicio de la patronal bancaria, 1995 ha sido un ejercicio correcto por parte de las autoridades económicas, que han aumentado su credibilidad en cuanto a la ejecución presupuestaria y el cumplimiento de objetivos de déficit público, que este año terminará en torno al 5,9%-6% del PIB.
La AEB considera que la desacelarción de los últimos meses en el crecimiento económico es coyuntural y que permanecerá en los primeros meses del 96, pero sus expertos están convencidos de que recibirá un nuevo impulso en la última parte del año, que permitirá terminar este ejercicio y el de 1997 con tasas de crecimiento en torno al 3%.
También extiende su optimismo la AEB a la capacidad de la economía española para cumplir los objetivos fijados por la autoridad monetaria en términos de inflación, que supondrían una reducción por debao del 4% a comienzos de este año, para llegar al objetivo final del 3% en 1997.
La AEB prefiere no hacer un pronóstico concreto sobre el comportamiento de los tipos de interés en 1996, si bien confía en que se mantenga la tendencia bajista registrada en 1995, aunque Julio Rodríguez ha matizado que los mercados en este momento no sólo atienden al tipo de referencia que fija el Banco de España, sino también a otros parámetros.
Así lo han demostrado los descensos en los mercados a medio y largo plaz, en donde las rebajas han sido más intensas que la reducción del 9,25% al 9% aplicada por la autoridad monetaria en las subastas decenales.
(SERVIMEDIA)
08 Ene 1996
G