LA BANCA MUNDIAL OCULTA TODAVÍA MÁS DE DOS TERCIOS DEL AGUJERO DE LAS HIPOTECAS BASURA
- Según la consultora británica "Oxford Economics"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La banca mundial oculta todavía más de dos tercios del agujero causado en sus balances por las "hipotecas basura", según una estimación de la consultora británica "Oxford Economics", recogida por Servimedia.
Esta consultora señala que las pérdidas confesadas por títulos hipotecarios o corporativos desvalorizados hasta finales de 2007 ascendían a unos 60.000 millones de dólares.
Esa cifra se sitúa "bien por debajo de los 200.000-300.000 millones de dólares" en que los analistas independientes estiman las pérdidas financieras totales sufridas realmente por los bancos, añade la consultora.
Lo que el contraste entre esas cifras sugiere es que "hay más malas noticias en ciernes o incluso que la verdadera escala de las pérdidas está siendo ocultada".
El problema estriba en que eso es un lastre no sólo para las entidades afectadas, sino para la economía en su conjunto, porque, al no saber quién tiene liquidez para devolver el dinero que se le preste y quién no, nadie quiere prestar a nadie.
En esta situación, la urgencia por restaurar los balances lleva a los bancos a vender activos, a buscar nuevos capitales (que muchos han encontrado en los fondos soberanos de inversión de China o Singapur, o en los petrodólares de los emiratos árabes) o a restringir el crédito.
Muchas entidades ya han hecho esto último, pero generalmente limitando las restricciones al mercado interbancario, es decir, al dinero que se prestan unos bancos a otros.
"Pero claramente", advierte la consultora británica, "sigue existiendo el riesgo de que los bancos tengan que mirar más allá de los préstamos del mercado interbancario a fin de recomponer sus balances, reduciendo para ello los préstamos a los consumidores y a las empresas".
Eso lleva a que haya un alto riesgo de una aguda ralentización en el sector financiero, en Estados Unidos y Reino Unido en particular, lo que "podría tener un notable impacto negativo sobre el crecimiento a principios de 2008".
Además, en esos dos países la crisis en que ha entrado el mercado inmobiliario plantea "una amenaza real al consumo". Aunque la Eurozona en su conjunto "parece menos expuesta a riesgos del sector de la vivienda", el análisis de "Oxford Economics" apunta que ese podría no ser el caso de España e Irlanda, que han vivido una espectacular explosión de precios de los pisos en la última década.
(SERVIMEDIA)
13 Ene 2008
CAA