LA BANCA COBRO 861.000 MILLONES POR COMISIONES A SS CLIENTES ENTRE ENERO Y SETIEMBRE DE 1998

MADRID
SERVIMEDIA

Las entidades de depósito (bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito) cobraron a sus clientes 861.000 millones de pesetas en concepto de comisiones entre enero y setiembre de 1998, lo que supone un aumento del 20,7 por ciento respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.

Eso pone de manifiesto la continuidad de la tendencia registrada en los últims años, en los que la banca intenta compensar con más ingresos por comisiones las dificultades para ensanchar los márgenes bancarios típicos.

De las cantidades cobradas, 374.000 millones de pesetas correspondieron a servicios de cobros y pagos, que incluyen comisiones por efectos, cuentas a la vista, tarjetas, cheques, domiciliaciones y transferencias.

El resto se debieron a las comisiones por riesgo de firma en créditos y avales, la compra de valores, los gastos de custodia y administración, y l gestión de patrimonio, entre otros conceptos.

De la importancia que han adquirido las comisiones en las cuentas de resultados de las entidades de depósito da idea el dato de que el margen de intermediación típicamente bancario ascendió entre enero y setiembre del año pasado a 2.487.000 millones de pesetas. Eso significa que las comisiones engordan en un cuarto los resultados típicos.

Las asociaciones de consumidores y clientes bancarios consideran exagerado e injustificado el crecimiento de las omisiones y señalan que en algunos casos se aplican por servicios que realmente no se prestan, como el cobro en una misma cuenta de las comisiones de administración y mantenimiento.

Por otra parte, al iniciarse 1999, estas asociaciones han criticado duramente que la mayoría de los bancos mantengan el cobro de comisiones por cambio de moneda en el caso de divisas del euro, en las que ya ha desaparecido todo riesgo de cambio, al haber quedado fijada irrevocablemente su paridad en relación a la moneda únca europea.

Fernando López Romano, portavoz de la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU), manifestó a Servimedia que "los posibles costos de adaptación al euro que van a tener las entidades financieras ya los están empezando a repercutir con el incremento de las comisiones".

Miguel Martínez, de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), señaló que los costes por cambio de monedas del área euro deben, por lo menos, ser inferiores a los aplcados al canjear monedas de divisas ajenas a dicha zona.

(SERVIMEDIA)
16 Ene 1999
A