Cultura
El Ballet Nacional de España iniciará hoy su primera gira internacional de la temporada en Japón
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ballet Nacional de España comenzará este domingo su primera gira internacional de la temporada en Japón, un país en el que actuará en cuatro localidades (Toyama, Tokio, Nagoya y la prefectura de Hyogo) y que servirá al director de la compañía, Rubén Olmo, para presentarse en sociedad con ‘Generaciones’ e ‘Invocación’.
‘Generaciones’ e ‘Invocación’ son dos programas mixtos en los que se pueden apreciar los diferentes estilos de la danza española a través de las coreografías de varias generaciones de creadores. Su selección responde a la determinación de Rubén Olmo de recuperar los clásicos del patrimonio coreográfico español sin dejar de lado las nuevas corrientes.
El espectáculo del Ballet Nacional de España incluye ‘Ritmos’, ‘Pastorela’, ‘Jacaranda’ (estos dos últimos títulos se representarán alternativamente según la función), ‘Zapateado de Sarasate’, ‘Bolero de José Granero’ y ‘Grito’.
‘Ritmos’, de Alberto Lorca, es uno de los títulos de clásico español dilectos de los bailarines. Dedicada a Encarnación López, ‘La Argentinita’ (1898-1945), es una coreografía sin argumento que combina baile, música, iluminación y vestuario; ‘Pastorela’, de Antonio Ruz y música de Manuel Blasco Nebra, es un solo en el que la bailarina Inmaculada Salomón se mueve entre la escuela bolera, la danza estilizada y la contemporánea; ‘Jacaranda’, de Rubén Olmo, es otro solo, creado especialmente para Débora Martínez, que se inspira en la simbiosis entre la esencia de la naturaleza y la de la mujer, con música de Alberto Ginastera; ‘Zapateado de Sarasate’ es una de las perlas del repertorio de Antonio ‘el Bailarín’ (1921-1996), en la que la influencia del claqué que se aprecia en su técnica lo convierte en una virtuosa muestra de flamenco estilizado; ‘Bolero’ fue coreografiada por José Granero (1936-2006) con la famosa composición de Maurice Ravel (1875-1936) y conjuga el más puro estilo clásico español con la esencia del baile flamenco; y ‘Grito’ es la obra magna de Antonio Canales, una ‘suite’ flamenca en el que el coreógrafo realiza un repaso a diferentes palos del flamenco: seguiriyas, soleá, alegrías, tientos y tangos.
Por su parte, ‘Invocación’ comienza con ‘Invocación bolera’, una actualización del estilo que presenta Rubén Olmo, con creación musical de Manuel Busto y montaje de castañuelas de Maribel Gallardo. Le sigue ‘Jauleña’, un solo de Rubén Olmo, con música del antedicho Manuel Busto, inspirado en Granada en el que cobran protagonismo la granaína y el zapateado.
La primera parte del programa concluirá con la danza estilizada ‘Eterna Iberia’, coreografiada por Antonio Najarro con música de Manuel Moreno-Buendía.
Tras el descanso, el cuadro flamenco de cantaores y músicos del Ballet Nacional de España se une en el escenario a los bailarines para homenajear a Mario Maya (1937-2008), uno de los bailaores y coreógrafos que renovaron el baile flamenco en Andalucía, con ‘De lo flamenco. Homenaje a Mario Maya’, una ‘suite’ flamenca que refleja el innovador estilo del homenajeado, compuesta por siete movimientos. Este montaje añade al original dos coreografías nuevas (‘Romance del emplazado’ y ‘Taranto’) firmadas por Rafaela Carrasco e Isabel Bayón, dos colaboradoras habituales de Mario Maya.
(SERVIMEDIA)
17 Nov 2024
MST/mjg