BALEARES FUE LA COMUNIDAD QUE MAS CRECIO EN 1995 CON UN 5,2% Y EXTREMADURA LA QUE MENOS CON UN 1,06%,SEGUN LA FIES

- Medel (CECA) advierte que la reforma del sistema de financiación autonómica puede debilitar la capacidad redistributiva

- Alcaide (FIES) estima que en 1996 España no crecerá por encima del 2,5% y advierte que este ejercicio podría ser "el gran año" de la cosecha de aceite

MADRID
SERVIMEDIA

La economía española creció el pasado año un 3,2%, con variaciones por comunidaes autónomas que oscilaron entre el máximo registrado por Baleares, del 5,18%, hasta el mínimo de Extremadura, del 1,8%.

Así se pone de manifiesto en el estudio "El crecimiento económico de las Autonomías Españolas. Año 1995", realizado por la Fundación Fondo para la Investigación y Social (FIES) de la Confederacion Española de Cajas de Ahorro (CECA).

El presidente de la CECA, Braulio Medel, destacó en rueda de prensa que la mayor aportación al crecimiento del PIB, desde el lado de la oferta, fuerealizada por el sector servicios, con cerca de dos puntos procentuales, mientras que la industria aportó algo más de un punto, en tanto que la construcción lo hizo en casi medio punto. La aportación negativa fue la del sector agropesquero, en un 0,34%.

Medel señaló que, de no ser por la sequía, muchas comunidades habrían tenido fuertes crecimientos y puso como ejemplo Andalucía, que se situó por debajo del 3,2% del PIB, pero que habría registrado un crecimiento del 4,5%, descontando el peso negativo e la agricultura.

El buen año turístico significó que las comunidades que más crecieron fuesen Baleares (5,18%) y Canarias (4,57%), seguidas de La Rioja, Navarra, País Vasco, Cataluña, Cantabria, Galicia, y la Comunidad Valenciana, que alcanzaron tasas por encima de la media nacional (3,2%).

Por debajo de la media nacional se situaron Andalucía, Murcia, Aragón y Madrid, (entre el 3,2% y el 2,6%), seguidas de Castilla y León, Asturias, Ceuta y Melilla, Castilla-La Mancha y Extremadura (entre el 2,% y el 1,8%). Otro dato significativo es que el crecimiento de España (3,2%) superó la media de los paises comunitarios (2,6%).

BUENA POLITICA DE RENTAS

Braulio Medel interpretó estos datos haciendo hincapié en el efecto negativo de la sequía en la economía de las regiones más agrícolas, las cuales paliaron la caída con el crecimiento del sector industrial.

Asimismo, Medel calificó de "correcto" el comportamiento de los sindicatos y señaló que el crecimiento de la economía fue acompañado de la stabilidad en inflación y déficit.

Por su parte, el director de la FIES, Victorio Valle, calificó de "positivo" el crecimiento de España y aseguró que "no hay que magnificar el crecimiento de Baleares, ya que, otras regiones europeas, como Hamburgo o Bruselas, han tenido aumentos muy superiores" a la comunidad isleña.

El director del Servicio de Estudios de la FIES, Julio Alcaide, destacó el buen comportamiento del turismo y de la industria, si bien estimó que para 1996, la economía española no sperará el 2,6%, como consecuencia de la desaceleración en la que está sumida toda Europa. Sin embargo, tras el buen año climatológico, advirtió que 1996, "podría ser el gran año" de la cosecha de aceite, con lo que la agricultura se recuperaría levemente.

FINANCIACION AUTONOMICA

Medel opinó también sobre la posibilidad de reformar la financiación autonómica. Para el presidente de la CECA, la reforma que están gestando PP y CiU podría suponer "un leve debilitamiento de la capacidad redistributiva". Sin embargo Medel negó que cada vez haya más diferencias entre las comunidades más ricas y las más pobres. "España es menos desigual y hay más acercamientos en los niveles de renta y niveles de vida", dijo.

(SERVIMEDIA)
23 Abr 1996
J