BALEARES, ASTURIAS Y MURCIA LIDERARON EL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES EN 2002

- Las Cámaras prevén crecimientos interanuales para las ventas al exterior del 5,4%

MADRID
SERVIMEDIA

Baleares, Asturias y Murcia lideraron el crecimiento de las exportaciones en 2002. Según los datos del último Boletín de Comercio Exterior, elaborado por las Cámaras, Baleares, con un 14,2% registró el incremento más acusado, seguida, muy de cerca por Asturias, con un 14,1%. En Murcia el aumento fue de un 10,2%. La mayoría de comunidades autónomas experimentaron crecimientos positivos en su exportaciones durante el pasado año.

Los productos de "navegación aérea o espacial", "vehículos automóviles", "navegación marítima o fluvial" y "máquinas y aparatos mecánicos", fueron los capítulos más dinámicos de la economía balear en el exterior, durante el conjunto de 2002.

Los productos asturianos más solicitados fueron "fundición de hierro", "navegación marítima y fluvial" y "combustibles minerales". En Murcia, los capítulos más vendidos en el exterior fueron "legumbres y hortalizas" y "frtos comestibles".

Canarias y Castilla y León y, en menor medida, Cataluña y Andalucía, son las únicas Comunidades Autónomas en las que las exportaciones registraron variaciones de signo negativo a lo largo del año 2002.

No obstante, en el caso de Cataluña, las empresas de esta Comunidad abarcan más de la cuarta parte del total de ventas españolas al exterior y se sitúa en primer lugar en el ranking de exportaciones españolas, con unas ventas en 2002 de casi 36.000 millones de euros. Andalucía ocua el quinto lugar con un volumen de exportaciones durante el pasado año de 10.000 millones de euros.

En lo que a productos se refiere, la recuperación de las ventas al exterior de vehículos automóviles respecto a las exportaciones totales, ha propiciado un aumento de la concentración de las exportaciones españolas en determinados productos.

No obstante, pese a que los flujos españoles de exportaciones han recuperado el pulso, el resultado para el conjunto del año se caracteriza por la desaceleracón. Aún así, las perspectivas para los ejercicios 2003 y 2004 apuntan hacia la consolidación de la recuperación. Las Cámaras prevén crecimientos interanuales para las ventas al exterior de bienes y servicios en el entorno del 5,4% durante 2003.

5% MAS DE COMPRAS

Por otra parte, en el último trimestre de 2002, las importaciones de bienes en términos reales experimentaron un crecimiento interanual del 10,4%, en sintonía con el dinamismo mostrado por la demanda interna en el periodo. Esta fortaleza se io acompañada por la continuación del proceso de caída de los precios de importación, iniciado hace un año, agregan la Cámaras.

Por Comunidades Autónomas, destaca el dinamismo de las importaciones de Extremadura, impulsadas por el avance de las compras de "máquinas y aparatos mecánicos", "carne", y en especial, "vidrio y manufacturas de vidrio".

Las previsiones para 2003 y 2004 pronostican una vigorosa recuperación de los flujos de importación de bienes y servicios, con crecimientos, según las Cáaras, del 5%.

La paulatina recuperación económica a escala internacional avala el mantenimiento de previsiones optimistas respecto a los flujos del comercio mundial de bienes durante 2003 y 2004, con ritmos estimados de crecimiento entre el 3,5 y el 4%. Sobre esta base, la reactivación mostrará mayor dinamismo en el ámbito de las países en desarrollo, frente a una cierta moderación en el seno de las economías avanzadas.

No obstante, persisten incertidumbres pasadas y aparecen nuevas dudas, tales omo las alzas en el precio del petróleo, las subidas en la cotización del oro o la caída del dólar, consecuencia de la existencia de focos de inestabilidad con repercusión en las expectativas económicas (Iraq, Venezuela o Corea del Norte).

A estas circunstancias se ha unido recientemente el brote de la neumonía atípica en China, que puede desvirtuar las previsiones sobre la evolución del comercio internacional. Todo ello arroja elementos de incertidumbre, en un contexto en que ni la Unión Europea ni Jpón están en condiciones de convertirse en motores del crecimiento económico mundial.

(SERVIMEDIA)
04 Mayo 2003
J