PAÍS VASCO

LAS BALANZAS FISCALES DEL GOBIERNO MUESTRAN QUE MADRID Y BALEARES APORTAN MÁS QUE CATALUÑA

MADRID
SERVIMEDIA

Las balanzas fiscales presentadas hoy por el Gobierno muestran que Cataluña no es la comunidad autónoma que, en función de su PIB, más impuestos aporta al resto de regiones españolas ya que Madrid y Baleares le superan en todas las estadísticas presentadas.

Así se desprende de las 6 balanzas fiscales de las CCAA con régimen general (excluye País Vasco y Navarra) elaboradas por el Ministerio de Economía y Hacienda que fueron presentadas hoy por el secretario de estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña.

Para Ocaña, "se trata de un ejercicio de máxima transparencia que da respuesta a una demanda de información que permitirá un debate más responsable y no demagógico".

Pese a ello, explicó que, al tratarse de estadísticas que pueden elaborarse con múltiples metodologías, no son "un documento que pueda trasladarse al debate de financiación". Además, indicó que son únicamente las de 2005 por lo que pueden estar algo distorsionadas si en ese año se produjo una inversión extraordinaria en alguna CCAA.

Para Ocaña, de estas balanzas se desprende que las comunidades de mayor renta per cápita tienen déficit fiscal y eso confirma que el sistema fiscal es progresivo y redistribuye la renta a través del gasto público".

De hecho, en todas las balanzas, Madrid, Baleares, Cataluña y Comunidad Valenciana aparecen como las regiones que registranun mayor déficit fiscal y Extremadura, Asturias, Galicia y Canarias (además de Ceuta y Melilla) como las que tienen un mayor superávit.

"Esperamos que esto sirva para erradicar tópicos sobre si determinadas regiones contribuyen o no a la solidaridad porque las balanzas demuestran que las CCAA ricas contribuyen sin ninguna duda", concluyó Ocaña.

En la primera balanza, en función del impuesto de sociedades y de la carga o beneficio recibido por cada CCAA a partir de los intereses de deuda por población al 70% para accionistas y el 30% para consumidores aparece como la que más aporta Madrid con un saldo del -9,1%, seguida por Baleares - 7,4% y Cataluña -6,5%. Entre las que más reciben, Extremadura +15,7%, Asturias +11,1% y Galicia +7,2%.

En la segunda balanza, en función del impuesto de sociedades y de la carga o beneficio recibido por cada CCAA a partir de los intereses de deuda por población al 50% para ccionistas y el 50% para consumidores aparece como la que más aporta Madrid con un saldo del -9,1%, seguida por Baleares - 7,8% y Cataluña -6,7%. Entre las que más reciben, Extremadura +15,2%, Asturias +10,8% y Galicia +6,9%.

En otra balanza, en función del impuesto de sociedades y la carga o beneficio recibido por cada CCAA a partir de la deuda en función de la distribución territorial del ahorro al 70% para accionistas y el 30% para consumidores aparece como la que más aporta Madrid con un saldo del -8,9%, seguida por Baleares -8,2% y Cataluña -6,8%. Entre las que más reciben, Extremadura +15,5%, Asturias +10,5% y Melilla +7,4%.

A continuación, en función del impuesto de sociedades y la metodología de carga o beneficio recibido por cada CCAA a partir de la distribución territorial del ahorro al 50% para accionistas y el 50% para consumidores aparece como la que más aporta Madrid con un saldo del -8,9%, seguida por Baleares - 8,5% y Cataluña -6,5%. Entre las que más reciben, Extremadura +15%, Asturias +10,2% y Melilla +7,7%.

Por la metodología de flujo monetario, repartida al 33,3% la distribución territorial de la remuneración de los asalariados, el IVA y la inversión lidera Baleares con un saldo negativo de -14,2%, seguida por Cataluña -8,7% y la Comunidad Valenciana -6,3%. En el otro extremo, las más beneficiadas son Melilla 34%, Ceuta 28,6% y Extremadura 17,8%.

Finalmente, por la metodología de flujo monetario, repartido al 50% en función de la distribución territorial de la remuneración de los asalariados, y al 25% el IVA y la inversión lidera Baleares con un saldo negativo de -14%, seguida por Cataluña -8,7% y la Comunidad Valenciana -6,4%. En el otro extremo, las más beneficiadas son Melilla 34,3%, Ceuta 28,9% y Extremadura 18,1%.

(SERVIMEDIA)
15 Jul 2008
S