BALANCES 1992: POLITICA ECONOMICA =================================

- El crecimiento económico será la tercera parte del previsto inicialmente

- La tormenta monetaria puso a la peseta en su sitio, tras destruir la tercera parte parte de las reservas de divisas.

- 27 de marzo: El Consejo de Ministros aprueba el Plan de Convergencia.

- 21 de julio: El Gobierno da el visto bueno al ajuste presupuestario: 130.000 millonesmás en la recaudación del IRPF y el IVA, y recorte de 196.000 millones en el gasto público.

- 16 de setiembre y 21 de noviembre: El Gobierno responde con dos devaluaciones consecutivas, del 5 y el 6 por ciento respectivamente, a la tormenta especulativa contra la peseta.

- 23 de noviembre: El Banco de España, tras gastarse la tercera parte de sus reservas en la defensa de la peseta, sube el precio oficial del dinero del 13 al 13,75 por cien.

- 9 de diciembre: La agencia internacional de "ratng" Moody's ratifica la calificación de la deuda pública del Reino de España, la segunda más alta su "ranking".

- 13 de diciembre: Felipe González consigue en la cumbre de Edimburgo que los "doce" mantengan los compromisos de Maastricht sobre los Fondos de Cohesión, de los que España obtendrá casi 1,2 billones de pesetas en siete años.

- 14 de diciembre: La inflación de noviembre de 1991 a noviembre de 1992 se sitúa en el 5,1 por ciento.

MADRID
SERVIMEDIA

(Por Miguel Faraldo)

Dos devaluaciones, una contrarreforma fiscal, un ajuste presupuestario "a tornillo", la "macrosuspensión" de pagos de KIO y la "guerra" del Impuesto de Actividades Económicas han conseguido que el ejercicio económico dl 92 estuviese a la altura de los grandes acontecimientos organizados para este año.

Ni siquiera ha faltado el final de película de suspense, con el país entero conteniendo la respiración mientras el Gobierno luchaba en Edimburgo por los fondos de cohesión y la agencia de "rating" Moody's decidía si mantenía o no el cartel internacional de la deuda pública española.

Sin embargo, el final feliz con que se cerraron ambas cuestiones, así como el "buen" resultado de la inflación, es el único parecidodel ejercicio 92 con un cuento de hadas, y no puede hacer olvidar los estragos causados previamente por el ogro de la crisis.

Los últimos datos oficiales reflejan una destrucción de 146.500 empleos en los nueve primeros meses del año y hablan de un crecimiento económico del 1 por ciento. Pocos recuerdan, a estas alturas, que los primeros objetivos apuntaban a un aumento del PIB del 3,3 por ciento y la generación de unos 200.000 puestos de trabajo.

Moraleja: los españoles están instalados mentalmete en la crisis, un estado de ánimo que el Gobierno ha decidido cultivar con reiteradas declaraciones de crudo realismo como mejor sistema para conseguir rebajar las pretensiones salariales de los sindicatos y amainar las protestas empresariales ante las subida de los tributos municipales y las cargas de la Seguridad Social.

PLAN DE CONVERGENCIA

La estrategia del Gobierno pasa por convertir la crisis, que la oposición parlamentaria y los sindicatos presentan como testigo de cargo contra su política conómica, en un acicate más para llevar adelante las dolorosas reformas previstas en el Plan de Convergencia.

A su juicio, hay que purgar los "pecados" de la excesiva rigidez de los mercados laborales, acabar con la falta de competencia en el coto de los colegios profesionales y favorecer la movilidad geográfica con una nueva Ley de Arrendamientos Urbanos para hacer más competitivas las empresas.

El plan, recibido inicialmente con aprobación por la patronal CEOE, especialmente tras la promulgació del "decretazo" que redujo las prestaciones de desempleo de los parados, empezó a perder apoyos tras el ajuste presupuestario de julio.

Dicho ajuste implicó una contrarreforma fiscal, con elevación de las tarifas del IRPF para el 35 por ciento de los contribuyentes, la subida del tipo medio del IVA del 13 al 15 por cien, y el traspaso del coste de los quince primeros días de la Incapacidad Laboral Transitoria a las empresas.

El posterior anuncio de una subida de los tipos de la Seguridad Social ara 1993 fue la gota que agotó el precario apoyo que ya por entonces prestaba la CEOE al Gobierno y el inicio de algo casi inédito en España, las movilizaciones de empresarios.

Paradójicamente, la principal bandera de enganche a estas protestas fue la aplicación del nuevo Impuesto de Actividades Económicas (IAE), cuya cuantía depende en última instancia de los tipos que fijen los ayuntamientos.

La marea de la protesta ha crecido, sobre todo, entre las pequeñas y medianas empresas, que no resultanbeneficiadas por la devaluación, dada su escasa capacidad exportadora, y sí se ven perjudicadas por la subida de los tipos de interés que acompañó a la segunda depreciación de la moneda.

DEVALUACION, DOS MEJOR QUE UNA

La doble devaluación de la peseta ha puesto de manifiesto la sobrevaloración de la divisa y ha permitido devolver a la economía española a los niveles de competitividad, en precios, que tenía antes de la entrada de nuestra moneda en el Sistema Monetario Europeo, en junio de 1989.

in embargo, el Gobierno, convencido de que la competitividad debe ganarse con reducciones de costes y mejoras de gestión, sólo dio ese paso forzado por la tormenta monetaria que se desencadenó en el Sistema Monetario Europeo, tras el "no" danés a Maastricht y el vacilante "sí" francés.

Para defender la peseta, el Banco de España tuvo que gastarse 2,7 billones de pesetas en los meses de setiembre, octubre y noviembre, además de perder la recién estrenada virginidad de movimientos de capitales, hasta qu la segunda devaluación devolvió la calma a los mercados de cambios.

La devaluación, según las estimaciones del Gobierno, tendrá un efecto muy poco significativo en la economía española, ya que sólo aumentará el crecimiento del PIB de 1993 en una décima y el impulso a las exportaciones se verá contrarrestado en buena medida por la atonía del comercio internacional.

A este respecto, un análisis realizado por la Secretaría de Estado de Comercio subrayó el "estancamiento de la demanda en algunos paíes que son importantes clientes de nuestra exportación (Inglaterra, Italia, Alemania, etc.)".

A ello se une, según el mismo análisis, "el hecho de que los productos italianos (cuya moneda se ha depreciado algo más que la nuestra) son, en muchos casos, nuestro principales competidores en los mercados internacionales".

En medio de este panorama, el Ejecutivo puede mostrar, al menos, una ejecutoria en la que parece haber conseguido controlar "in extremis" dos de las magnitudes de referencia para la ntrada en la Unión Económica y Monetaria de 1997, la inflación y el déficit público.

Este último arrojaba en los once primeros meses del año un saldo negativo de 1,023 billones de pesetas, un 12,5 por ciento superior al del mismo periodo del año anterior, pero bastante más tranquilizador de lo que era a mediados del 92.

FECHAS CLAVE

- 27 de marzo: El Consejo de Ministros aprueba el Plan de Convergencia.

- 21 de julio: El Gobierno da el visto bueno al ajuste presupuestario: 130.000 millonesmás en la recaudación del IRPF y el IVA, y recorte de 196.000 millones en el gasto público.

- 16 de setiembre y 21 de noviembre: El Gobierno responde con dos devaluaciones consecutivas, del 5 y el 6 por ciento respectivamente, a la tormenta especulativa contra la peseta.

- 23 de noviembre: El Banco de España, tras gastarse la tercera parte de sus reservas en la defensa de la peseta, sube el precio oficial del dinero del 13 al 13,75 por cien.

- 9 de diciembre: La agencia internacional de "ratng" Moody's ratifica la calificación de la deuda pública del Reino de España, la segunda más alta su "ranking".

- 13 de diciembre: Felipe González consigue en la cumbre de Edimburgo que los "doce" mantengan los compromisos de Maastricht sobre los Fondos de Cohesión, de los que España obtendrá casi 1,2 billones de pesetas en siete años.

- 14 de diciembre: La inflación de noviembre de 1991 a noviembre de 1992 se sitúa en el 5,1 por ciento.

(SERVIMEDIA)
18 Dic 1992
M