BALANCES 1992: PARLAMENTO Y GOBIERNO ====================================
- García Valverde dimite por el "caso Renfe" y se aprueba la polémica "ley Corcuera"
- 10 de enero: Comienza en el Congreso la comisión del "caso Renfe".
- 13 de nero: Dimite el ministro de Sanidad Julián García Valverde.
- 22 de febrero: El BOE publica la "Ley Corcuera".
- 24 de marzo: Debate sobre el "estado de la Nación".
- 24 de junio: Toman posesión Javier Solana y Alfredo Pérez Rubalcaba como ministros de Asuntos Exteriores y Educación.
- 25 de junio: El Tribunal de Cuentas exculpa al PSOE del "caso Filesa".
- 7 de agosto: Muere el ex ministro de Exteriores Francisco Fernández Ordóñez.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
(Por Juan Ramírez)
La muerte del ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez, y susustitución por el hasta entonces titular de Educación y Ciencia, Javier Solana, determinan el análisis político del Gobierno de Felipe González en este año de "década socialista".
La fotografía del Ejecutivo en el 92 presenta también la dimisión de Julián García Valverde como ministro de Sanidad y Consumo, a raíz del "caso Renfe", y los nuevos "chispazos" que diversas medidas del equipo económico que comanda Carlos Solchaga provocaron en el seno del PSOE y del propio Gobierno.
El nombramiento deJavier Solana como nuevo jefe de la diplomacia y su sustitución en la cartera de Educación por Alfredo Pérez Rubalcaba tuvieron un gran calado político, por cuanto ambos pertenecen al sector "renovador" del Partido Socialista.
El equilibrio político que presidía hasta entonces el Consejo de Ministros se rompe. Para relevar a un hombre calificado de "neutro" por el "aparato" del PSOE, como Fernández Ordóñez, González se decanta por un abanderado del denominado "clan de Chamartín".
Solana formará prte, desde entonces, del reducido círculo que despacha a diario con el jefe del Ejecutivo, junto al vicepresidente del Gobierno, Narcis Serra; la ministra Portavoz, Rosa Conde, y el titular de Economía, Carlos Solchaga. La llegada de Solana al Palacio de Santa Cruz significa también su colocación en la primera línea de salida en la carrera por la sucesión de González.
Alfredo Pérez Rubalcaba también despertará recelos en el sector "guerrista", por cuanto le consideran un "cerebro gris" del "clan de Chmartín".
Como ya ocurrió el año pasado, cuando Alfonso Guerra anunció un 12 de enero su retirada de la vicepresencia del Ejecutivo, el comienzo de 1992 tampoco figurará entre las fechas añorables de este Gobierno.
El 13 de enero, Julián García Valverde renunció a la cartera de Sanidad tras descubrirse que durante su etapa en la presidencia de Renfe, la compañía ferroviaria se vio implicada en una presunta compraventa irregular de terrenos en San Sebastián de los Reyes (Madrid). García Valverde fu sustituido por José Antonio Griñán, hasta entonces consejero de Salud en el Gobierno andaluz de Manuel Chaves.
El permanente llamamiento al "cierre de filas" en el Gobierno y en el PSOE que ha realizado Felipe González, así como la necesidad de culminar con éxito los acontecimientos del 92 y los planes de convergencia con Europa, permitieron al equipo económico disfrutar de un menor acoso del "aparato" del partido que en años anteriores.
Sin embargo, también se registraron embestidas significatias del "sector guerrista" contra el área que maneja Solchaga, por medidas como las que afectaron a la minería y la siderurgia del norte.
LA SOMBRA DE LA CORRUPCION
El año parlamentario estuvo claramente determinado por las denuncias sobre corrupción política. Escándalos como los de "Renfe", "Ibercorp" o "Filesa" condicionaron, e incluso ganaron en repercusión pública, a la labor propiamente legislativa de las Cámaras. Los casos de corruptelas públicas se convirtieron en el catalizador de los enfrentmientos entre Gobierno y oposición en las Cortes, y esa cuestión centró, asimismo, el debate sobre "el estado de la Nación".
En el Congreso se constituyó una comisión de investigación para estudiar la presunta compraventa irregular de terrenos por Renfe en San Sebastián de los Reyes (Madrid); comisión que exculpó de responsabilidad al ministro de Sanidad, García Valverde, quien ya había presentado previamente su dimisión.
El otro gran escándalo de corrupción que afectó a la línea de flotación de a vida parlamentaria nacional fue el "caso Filesa". Durante año y medio, el Tribunal de Cuentas investigó por encargo del Congreso las denuncias difundidas por los medios de comunicación sobre una presunta financiación ilegal del PSOE a través de las empresas Filesa, Malesa, Time Export y Distribuidora Express 2020.
Finalmente, el Tribunal de Cuentas aprobó un informe exculpatorio para el PSOE, gracias al voto de calidad de su presidente, propuesto por el Partido Socialista, y con el voto en contra de fiscal del tribunal y de los vocales del PP.
Aunque con altibajos, el PSOE siguió encontrando en este último tramo de la cuarta legislatura el respaldo de Convergència i Unió, PNV y CDS. Enfrente, los socialistas volvieron a tener al Partido Popular e Izquierda Unida, que emplearon los casos de corrupción que salpican al PSOE como principal arma de erosión del Gobierno.
El Parlamento aprobó este año la ley más polémica de la legislatura y una de las más controvertidas de la "década socialista": a Ley de Seguridad Ciudadana, con la que el ministro del Interior, José Luis Corcuera, busca satisfacer la demanda de soluciones que plantea la sociedad al problema de la droga.
La "ley Corcuera" instauró el registro domiciliario policial sin autorización judicial previa y la figura de la "retención" policial para los indocumentados. El Partido Popular recurrió la ley ante el Tribunal Constitucional.
FECHAS CLAVE
- 10 de enero: Comienza en el Congreso la comisión del "caso Renfe".
- 13 de nero: Dimite el ministro de Sanidad Julián García Valverde.
- 22 de febrero: El BOE publica la "Ley Corcuera".
- 24 de marzo: Debate sobre el "estado de la Nación".
- 24 de junio: Toman posesión Javier Solana y Alfredo Pérez Rubalcaba como ministros de Asuntos Exteriores y Educación.
- 25 de junio: El Tribunal de Cuentas exculpa al PSOE del "caso Filesa".
- 7 de agosto: Muere el ex ministro de Exteriores Francisco Fernández Ordóñez.
(SERVIMEDIA)
18 Dic 1992
JRN