BALANCES 1992: BANCOS Y EMPRESAS ===============================

- La morosidad se convierte en el nuevo reto de la banca.

- KIO da la campanada y avisa cuál puede ser la cosecha del milagro económico.

- 20 de febrero: La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) impone sanciones a los responsables del grupo Ibercorp. En mayo el juez llama a declarar a Soto, De la Concha y el matrimonio Boyer.

- 28 de abril: El juez toma declaración a los inculpados en la cesión de créditos del Banco Santander

- 1 de junio: Se aprueba la Ley de Recursos Propios. En noviembre, el Consejo de Ministros aprueba el desarrollo normativo.

- 2 de junio: El Banco de España proponesanciones contra Banesto por el incumplimiento de la normativa sobre cobertura de riesgos.

- 6 de julio: Ercros suspende pagos.

- 22 de julio: Rojo sustituye a Rubio al frente del Banco de España.

- 24 de octubre: El Consejo de Ministros de Industria pone objeciones al plan de la siderurgia integral española.

- 29 de octubre: Alfonso Escámez deja la presidencia del Central Hispano en manos de José María Amusátegui.

- 30 de octubre: El Consejo de Ministros aprueba el trámite de la Ly del Seguro.

- 4 de diciembre: Torras suspende pagos.

- 11 de diciembre: El Congreso aprueba la Ley de Ordenación del Sector Petrolero.

- 12 de diciembre: KIO anuncia la suspensión de pagos de Prima Inmobiliaria y Urbanor. Las torres de la Plaza de Castilla, en Madrid, quedan paralizadas.

MADRID
SERVIMEDIA

(Por José Luis Guzmán)

La recesión en la que ha terminado de sumergirse la economía en 1992 no ha sido ajena a los resultados del sector financiero y la industria nacional, en el primer caso por haber acentuado las estrcheces de la banca, ya castigada años atrás por la reducción de sus márgenes, y en el segundo porque ha convertido en prácticamente imposible la financiación externa de las empresas.

La competitividad que acabará materializándose en 1993, los altos tipos de interés en buena parte del año y el aumento de los costes por encima de la productividad, han pasado de ser retos a superar a serios obstáculos que ponen en jaque la continuidad de muchos negocios.

En el caso de las entidades financieras, la tnica dominante ha sido una caída de los resultados y un aumento de la morosidad, calificables como la factura pendiente de viejas batallas, vease la de las "supercuentas" y "supercréditos" y más recientemente los "superfondos".

Una lucha encarnizada por captar pasivo reduce aún más los beneficios de bancos y cajas por su actividad típica, que ya no se "maquilla" fácilmente en el balance de fin de año con recursos atípicos (ventas de inmuebles o de otros activos), en parte porque mucho ya se vendió el ño pasado o porque vender tal y como está el mercado es malvender.

El mejor ejemplo de ello es Banesto, con costes financieros encarecidos por la "salvaje" concesión de créditos para captar mercado, sin compensarlo con la Corporación Industrial. Primero porque la recesión frenó los beneficios de las empresas que la forman y segundo porque el enfriamiento del mercado abarató el valor en bolsa de las participaciones industriales de la entidad.

La situación ha degenerando en una minusvaloración del anco, que a las dificultades del resto de la banca suma unos balances desprovistos de garantías para cubrir morosidad, pensiones de la entidad y otros créditos que el Banco de España está requiriéndole cubrir, en total unos 100.000 millones, y que le convierten en una pieza apetecible para las fusiones.

FUSIONA QUE ALGO QUEDA

De hecho, rumores de fusión entre Banesto y otros grandes que están "solteros", como el Santander o la corporación bancaria del Estado, Argentaria, han arreciado en los últimosmeses, animadas por las autoridades económicas y monetarias, que no acaban de ver terminado el mapa financiero español tras las integraciones del Bilbao y el Vizcaya y del Central y el Hispano.

1992 trajo la consolidación Central Hispano, cuyo último acto fue la entrega de los "trastos" de Alfonso Escámez, el último de los históricos "siete grandes", a José María Amusátegui, exponente de la última hornada de banqueros que en los últimos seis años se ha hecho con las riendas del negocio.

En el captulo de sustos ocuparon un lugar destacado el Banco Europeo de Finanzas (BEF), el Banco de Crédito y Comercio (BCC) e Ibercorp, en donde las irregularidades económicas superaron a las supuestas estafas de sus gestores, De la Concha y Soto, en las que implicaron a Mariano Rubio acelerando su salida del cargo.

Lo de Ibercorp reveló la escasa calidad y solvencia actual de los denominados "chiringuitos financieros", negocios que crecieron con la expansión de la bolsa y que han recibido un aldabonazo con l recesión financiera y la reforma del mercado de capitales, que introduce más rigidez en los coeficientes de solvencia y en el control de las operaciones.

Pero ayudan a mantener la confianza noticias como que el BBV, BCH y Santander están entre los bancos más rentables del mundo, que el Gobierno sigue reduciendo los coeficientes de caja de la banca, lastre que dificulta competir con el exterior, o que el sector de Seguros será sometido a mayores garantías para los clientes.

Así lo pone de manifieto la reciente Ley del Seguro, en la que Economía exigirá a las compañías recursos propios mayores a los actuales. Esto pilla a muchas aseguradoras con el paso cambiado, sobre todo en la rama del automóvil, al tener que provisionar un dinero que no tienen al haber descapitalizado las empresas con el cobro de primas que, por ser competitivas, no cubren ni los riesgos.

Las compañías con activos tendrán que venderlos para obtener recursos, las que no los tienen habrán de subir sus primas y si no mostrar laramente las cuentas de una mala gestión anterior y suspender pagos. Las hay que no han podido ni esperar a la excusa de la nueva ley dejando en la calle a miles de trabajadores y clientes, como es el caso del Grupo 86.

EN LA INDUSTRIA

Y si la recesión llegó con fuerza en las finanzas, la industria era terreno abonado, con un sector privado que no ha reconvertido su tecnología y formación cuando los recursos eran abundantes, y unas empresas públicas en continua reconversión a las que la CE limita ls ayudas y los sindicatos no dejan de ver como una responsabilidad de la que el Estado no puede desligarse sin más.

Dificultades en la financiación y un mercado recesivo son los principales obstáculos al saneamiento que necesitaban para lograr la deseada competitividad del 93 y que en parte no han alcanzado por errores del pasado, como las inversiones diseñadas para obtener beneficios rápidos que dejan de un lado los objetivos industriales. Muestra de ello es KIO y una operación fabulosa que ahora muetra su rostro más feo.

Las consecuancias del "affaire" KIO se cuentan por cientos de miles de millones de pesetas (hablan de unas pérdidas de 500.000) y de personas que pueden verse en la calle, unos 100.000 entre los empleos directos e indirectos. Además de suspensiones de pagos en cascada (Ercros, Torras, Prima Inmobiliaria y Urbanor). Y esto, con un propietario, Kuwait, que figura entre los países más ricos del mundo.

La situación obliga al Gobierno a "sudar la camiseta", antes de que la crisi KIO asuma tintes dramáticos, incluidos sus costes electorales, sobre todo por las sombras de enredo legal al que antiguos y nuevos gestores del grupo parecen conducir el asunto y que de producirse dañaría las pretensiones de los trabajadores afectados para que se les dé una solución.

Junto a estos efectos del "tiburoneo financiero", no ajeno a cierta pasividad de la Administración, se da una clase empresarial con pocos reflejos que ha conducido al caos sectores estratégicos como la siderurgia, el texil, defensa y construcción naval, entre otros, pero con el común denominador de estar bajo la tutela del Estado.

Lo de la Corporación de Siderurgia Integral (CSI) revela muchas cosas. Que las reconversiones que se han hecho hasta ahora eran de "chichinagua", a pesar de los costes sociales que tenían; que los temores de los trabajadores a grandes pérdidas de empleo estaban justificadas -en el mejor de los casos se quedan en el paro 10.000- y que la CE tiene un fuerte déficit de solidaridad, capital impescindible para lograr la ansiada Unión Europea.

Y si no, ahí están los datos. España reclama permiso de la CE para invertir en este grupo público 600.000 millones que la Comisión cree excesivos, aunque en la Alemania unificada fueron aún para los antiguos astilleros del Este e Italia percibió más o menos lo mismo para su siderurgia. El ministro de Industria, Claudio Aranzadi, reconoce que hay presiones de las empresas competidoras sobre sus gobiernos para que no se apruebe el plan español.

Ante sta situación, el Gobierno se piensa dos veces lo de las ayudas a la reconversión y opta por planes de saneamiento a coste medio que evitan el recurso a la CE, junto a privatizaciones y ventas de activos forzados por la necesidad de enjugar el déficit público. En eso están Bazán, que quiere diversificar su actividad militar, o Iberia, que está vendiendo edificios en todo el mundo. Aunque algunas también pueden cerrar.

Por otra parte, las eléctricas deberán esperar al año que viene para ver si el Gobieno acaba de aprobar una ley del sector, que les permita cobrar de una vez por todas el dinero que les debe el Estado por la ocurrencia electoral de paralizar el programa nuclear en 1983. Entre pitos y flautas un billón de pesetas.

A nuestras eléctricas, la batallita del SME, devaluación incluida, les ha salido por un "congo", por no decir más de cien mil millones de pesetas, como es el caso de Fenosa, cuya deuda en divisas a corto se le ha encarecido 20.000 millones. Y menos mal que Solchaga ha dejadoque no lo repercutan en sus balances de golpe. Podrán hacerlo según venzan los créditos encarecidos por la devaluación. Esta misma medida es reclamada por Telefónica.

Algo mejor ha sido lo del sector petrolero, cuyos precios han bajado, permitiendo mejores resultados. Además, acaba de quedar regulado por ley y goza de una liberalización casi plena. Lo de casi es porque los precios los sigue fijando el Gobierno, ya que es materia muy delicada por su efecto sobre la inflación como para dejarlo en manos rivadas.

FECHAS CLAVE

- 20 de febrero: La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) impone sanciones a los responsables del grupo Ibercorp. En mayo el juez llama a declarar a Soto, De la Concha y el matrimonio Boyer.

- 28 de abril: El juez toma declaración a los inculpados en la cesión de créditos del Banco Santander

- 1 de junio: Se aprueba la Ley de Recursos Propios. En noviembre, el Consejo de Ministros aprueba el desarrollo normativo.

- 2 de junio: El Banco de España proponesanciones contra Banesto por el incumplimiento de la normativa sobre cobertura de riesgos.

- 6 de julio: Ercros suspende pagos.

- 22 de julio: Rojo sustituye a Rubio al frente del Banco de España.

- 24 de octubre: El Consejo de Ministros de Industria pone objeciones al plan de la siderurgia integral española.

- 29 de octubre: Alfonso Escámez deja la presidencia del Central Hispano en manos de José María Amusátegui.

- 30 de octubre: El Consejo de Ministros aprueba el trámite de la Ly del Seguro.

- 4 de diciembre: Torras suspende pagos.

- 11 de diciembre: El Congreso aprueba la Ley de Ordenación del Sector Petrolero.

- 12 de diciembre: KIO anuncia la suspensión de pagos de PrimaInmobiliaria y Urbanor. Las torres de la Plaza de Castilla, en Madrid, quedan paralizadas.

(SERVIMEDIA)
18 Dic 1992
G