BAJAS LABORALES. LA SEGURIDAD SOCIAL DETECTO FRAUDE EN EL 40% DE LOS CASOS QUE REVISO DURANTE 1999
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) descubrió fraude en 117.153 bajas médicas por Incapacidad Temporal (IT) que revisó durante 1999, lo que supone el 37,36% de las elegidas para revisión, según datos del Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales a los que tuvo acceso Servimedia.
Ante esta situación, el Gobierno decidió el pasado viernes traspasar el control de las bajas laborales a las mutuas, en un intento por mejorar la gestión de esta prestación y rebajar los 336.552 millones que las arcas públicas se gastaron en 1999 en este concepto.
Durante el pasado año, el INSS decidió revisar 313.533 situaciones de baja laboral. Sólo con una llamada telefónica de aviso de revisión de su baja, 68.059 "supuestos" enfermos pidiron inmediatamente el alta, el 21,7% de los elegidos para ser revisados.
Este fenómeno, que es conocido en los círculos del INSS como "el efecto terapéutico de la citación", consigue que se den de alta en torno al 20% de las bajas, sólo al saber que van a ser sometidos a un nuevo examen médico.
En cuanto al resto de los pacientes elegidos (245.474), el INSS procedió a realizar los correspondientes reconocimientos para comprobar si la situación de baja era correcta.
Tras el examen, se cnfirmó la situación de baja en el 80% de los casos, si bien se detectó también fraude en el 20% restante (otros 49.094 pacientes), que fueron propuestos inmediatamente para ser dados de alta.
MENOR COSTE
A pesar del elevado índice de fraude, los resultados analizados hasta la fecha son mejores que los de periodos anteriores y han conseguido rebajar el coste de estas bajas un 10,35% en 1999 (336.552 millones de pesetas), frente a los 375.419 millones de 1998.
Además, el incremento en la perscución de posibles infractores realizado por la Seguridad Social -entre otros factores- está provocando una rebaja en el número de ciudadanos que reciben una prestación por Incapacidad Temporal, que ha pasado de los 199.767 de diciembre de 1996 a 108.449 en diciembre de 1999, un 45,71% menos.
En cuanto a la duración de la bajas, se ha situado entre 120 y 125 días de media (cuatro meses), frente a los 193 días de media que duraban en 1996.
Finalmente, por comunidades autónomas, las incapacidads temporales son más largas -de media- en Andalucía y Canarias, donde duran en torno a 140 días, mientras que los riojanos son los españoles que menos prolongan sus bajas -con una duración media de unos 80 días-, seguidos de aragoneses y extremeños, cuyos procesos de Incapacidad Temporal se alargan una media de unos 100 días.
(SERVIMEDIA)
26 Jun 2000
C