LA BAJA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA SE EXPLICA, EN PARTE, POR LAS DIFICULTADES PARA CERRAR EMPRESAS, SEGÚN EL BANCO DE ESPAÑA
- La tasa española de creación de empresas está en línea con el resto de la OCDE, pero la de cierres es muy inferior
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La baja productividad de la economía española se explica, en parte, por las dificultades que tienen las empresas para cesar en su actividad, según asegura el Banco de España en su informe "Business Demography in Spain: Determinants of Firm Survival"
El informe muestra como en España, a pesar de tener una tasa de creación de empresas similar a la del resto de países de la OCDE, el porcentaje de compañías que cierran es muy inferior a la del resto de países industrializados.
Para el Banco de España, esta baja tasa de destrucción de empresas ("Exit Rate") "se podría deber a los altos costes de cierre, que incluyen, por ejemplo, un alto coste del despido".
"Dada la evidente relación entre las tasas de creación y destrucción de empresas y el crecimiento de la productividad", señala el informe, "esa anormalmente baja tasa de cierre de empresas podría explicar en parte la pobre actuación de la productividad en España en los últimos años".
"No obstante", continúa, "la pregunta sobre por qué la tasa de cierre de empresas en España es tan baja necesita una investigación más profunda".
9% DE EMPRESAS NUEVAS
Según los datos del Banco de España, la tasa de creación de empresas en España se sitúa en el entorno del 9%, es decir, que cada año en España se crean nueve empresas nuevas de cada cien ya existentes.
Esta tasa es similar a la del resto de países de la OCDE y es incluso ligeramente superior a la de otros países como Finlandia, Italia o Alemania. El Reino Unido es el país en el que más empresas se crean, con un porcentaje cercano al 15%, seguido de Portugal, con entre un 12% y un 13%.
Sin embargo, la tasa de destrucción de empresas es muy inferior en España respecto a estos países. Así, mientras que en España esta cifra se sitúa en el entorno del 4% ó 5%, en el resto está entre el 8% y el 10%, e incluso en algunos países, como Dinamarca o el Reino Unido, esta cifra roza el 15%.
(SERVIMEDIA)
15 Abr 2006
M