AZNAR UTILIZA EN GRANADA EL MISMO ARGUMENTO DEL CAMBIO QUE UTILIZO EL PSOE EN 1982 COMO ESTRATEGIA ELECTORAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El líder del partido Popular, José María Aznar, en clara precampaña electoral, utilizó hoy en Granada el mismo argumento de "la necesidad de un cambio de política en nuestr país" como estrategia electoral que ya utilizó el PSOE en su campaña de 1982.
Sin embargo, el contenido de ese cambio, para Aznar, es radicalmente distinto. El presidente del PP afirmó "estar es posesión de datos que confirman el próximo cambio", con él y su partido como protagonista.
En relación con la actuación del Tribunal de Cuentas en el caso "Filesa", el presidente popular abogó por una revitalización y recuperación de las instituciones y se mostró "triste" por la actual situación de "contadicción y desprestigio" de dicha institución.
José María Aznar se mostró satisfecho por los fondos de cohesión aprobados en la reciente cumbre comunitaria de Edimburgo, aunque señaló que no cree en "la efectividad, en el desarrollo y en la prosperidad de un país subsidiado como pretende ser España". El líder popular no desaprovechó los asuntos de interés para exponer su alternativa política.
El presidente del PP criticó al presidente González por considerar que "es él quien confunde los interes el Estado con los de su propio partido", y cree que la propuesta del PSOE de ir contra su persona en la próxima campaña electoral "dice mucho de la alternativa que es capaz de presentar el Partido Socialista".
Sobre sus alternativas de gobierno y sobre la actual situación de recesión económica, certificada por el informe de la OCDE en el que se califica a España como país poco competitivo, Aznar acusó a González por lo que considera su mayor error: "el querer poner a España en un lugar que no le correponde".
El líder del PP se mostró preocupado, además, con los "excesos que puede cometer el PSOE con el Código Penal debido a la prisa que tiene por aprobarlo por motivisos electoralistas".
(SERVIMEDIA)
17 Dic 1992
C