AZNAR REPROCHA A SINDICATOS QUE NO SE MOVILIZARAN CUANDO EL PSOE PRIVATIZABA Y LES PIDE NO FRENAR INCORPORACIN A MONEDA UNICA

- El presidente dice, no obstante, que el Ejecutivo mantiene la esperanza del diálogo social

MADRID
SERVIMEDIA

José María Aznar reprochó esta tarde a los sindicatos que se movilicen ahora por las privatizaciones del Gobierno del PP y no lo hayan hecho cuando era el PSOE el que privatizaba empresas públicas. Aznar ha utilizado una metáfora para advertirles de que su actitud puede poner en peligro la incorporación de España a la moneda única: les ha pedido que no "soplenen contra" para que el `velero' español llegue a puerto el uno de enero de 1998.

"En todo caso", añadió, "la actitud del Gobierno va a ser, escrupulosamente, la de seguir avanzando en el proceso de diálogo. Cumpliremos los compromisos, los acuerdos sociales".

El presidente del Gobierno ha hecho estas reflexiones en el transcurso de una rueda de prensa conjunta con el presidente de Namibia, Sam Nujoma, que se encuentra de visita oficial en España.

Aunque otras veces se ha mostrado reticente ahablar de cuestiones nacionales en conferencias de prensa con mandatarios extranjeros, Aznar sí se ha extendido hoy en contestar a los sindicatos y en resaltar la bonanza económica del segundo semestre de 1996 y similar previsión para el 97.

La explicación, según fuentes del PP consultadas por Servimedia, es que el mandatario español contempla con preocupación el poder de convocatoria de UGT y CCOO, que ayer congregaron en Madrid a 10.000 personas contra las privatizaciones y se oyó una fuerte demandade huelga general.

Aznar afirmó en la conferencia de prensa que, por "sentido de la responsabilidad", ningún dirigente "social o político" va a ceder a la "tentación" de desestabilizar el país, porque, de que esto no ocurra, depende en gran medida que España llegue en fecha a la Unión Monetaria.

NO ENTURBIAR LA BONANZA

"España", dijo, "está en el buen camino", y pronosticó para el segundo semestre de 1996 y en 1997 una reactivación de la inversión y el consumo, y un crecimiento del PIB y del emleo. Además, añadió, desde que él gobierna, hace dos meses, ha caído la prima de riesgo de la deuda.

Aún así, dijo el presidente, los Presupuestos Generales del Estado para 1997 van a ser "difíciles", pero "absolutamente imprescindibles" para ese objetivo de la moneda única. "Estoy seguro que nadie se va a llevar por la pendiente no deseable de la demagogia" y la desestabilización, comentó.

La concentracion de 10.000 delegados de UGT y CCOO en empresas públicas "entra dentro de lo normal", a su jicio, pero lo que debe saber la opinión pública es cómo se crea mejor empleo, "y donde están las empresas rentables" y las que no lo son.

"No tengo yo en la memoria", afirmó en tono de reproche a UGT y CCOO, "datos de actos políticos semejantes cuando antes (PSOE) se privatizaba y no se decía". Este Gobierno todavía "no ha privatizado nada", recordó José María Aznar, simplemente ha dicho que para crear empleo y fortalecer la economía va a "reformar el sector público" y, dentro de esa reforma, "privatiamos".

Siempre, insistió el jefe del Ejecutivo, contemplando la privatización como un "instrumento" de la reforma que permita crear empleo.

LUCHA CONTRA ETA

Por otro lado, el presidente del Gobierno explicó que el Gobierno ha adoptado todas las medidas necesarias ante la ola de atentado veraniegos de ETA "para impedir esos hechos".

Aznar no quiso valorar el desmarque del PSOE en la reunión, ayer, del Pacto de Madrid, resaltó por contra la unidad de todos los partidos y concluyó diciendo qu "espero que los españoles no tarden mucho en ver el día en que podamos dar punto final a lo que significa la actividad terrorista".

El Ejecutivo, insistió, tiene "todos sus medios" puestos en la detención de los autores de la colocación de bombas y en dificultar a los terroristas la comisión de atentados.

(SERVIMEDIA)
11 Jul 1996
G