AZNAR PROMETE PONER EN MARCHA LA REFORMA FISCAL AL DIA SIGUIENTE DE LLEGAR A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO
- "Se abre el grifo y no sale agua porque no se ha sido previsor"
- "El Gobierno tiene que defender la posición española ante Canadá y dejarse de decir bobadas"
- Advierte que si el Gobierno decide cerrar el Archivo Histórico Nacional, "a lo mejor tiee que tomar la decisión de que no haya Biblioteca Nacional o estructura nacional en el país"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del PP, José María Aznar, se comprometió hoy a poner en marcha la reforma fiscal al día siguiente de llegar a la presidencia del Gobierno, en el caso de ganar las elecciones. Además, criticó duramente al Ejecutivo por su "vieja política caciquil" y su "enorme debilidad", que a su juicio ha quedado patente en el conflicto pesquero con Canadá.
"Si llego a ser preidente del Gobierno tardaré un día en poner en marcha la reforma fiscal. Será de las primeras medidas que tome", declaró el líder del Partido Popular a la Cope. "Se trata de que pague más gente, que paguen menos, y al pagar más gente y menos se produce una reactivación de la actividad económica que, al final, permite ingresar más".
A su juicio, los españoles soportan "unos niveles fiscales altísimos, con unos niveles de fraude altísimos, y nunca en España se han pagado tantos impuestos, se ha gastado anto, nos hemos endeudado tanto y tenemos tanto paro y tanto fraude. Eso significa que el sistema no funciona".
Respecto a las elecciones, dijo que algunos tratan de "volver a los viejos discursos, a los discursos de enfrentamiento, de la revancha, de la vieja política caciquil de las derechas y las izquierdas. Ese es el discurso que se está haciendo, y quien ejerce el sectarismo da pruebas de debilidad. Ese no es el discurso que necesita el país. Necesita sustituir a la vieja política caciquil y corrpta por la nueva política ética honrada y eficaz".
Agregó que la alternancia democrática debe funcionar con normalidad en España, "pero es bastante absurdo y contradictorio decir, por una parte, que solamente hay responsabilidades políticas cuando las determinen los tribunales de justicia y por otra parte decir que se está judicializando la vida política (...) El primer actor que judicializó la vida política en España se llama Felipe González, que firmó una querella criminal contra un director de RTVE.
Para Aznar, "no se puede criticar a un partido por pedir elecciones, que las pide la inmensa mayoría del país, y al mismo tiempo decir que se quieren ganar las elecciones en los tribunales. Sobre todo en los asuntos de corrupción, de guerra sucia, de los fondos reservados, de financiación ilegal", aspectos que, a su juicio, afectan "a la propia respetabilidad y prestigio" del Gobierno y del país.
Señaló que las elecciones del 28 de mayo van a ser "muy indicativas", ya que en ellas se juzgará alGobierno, su tarea y la situación política de España. A su juicio, "la tensión política no existe entre los dos grandes partidos como tal; la tensión la da una situación de descomposición del Gobierno".
UNA AGONIA
"Estamos viviendo un agonía, una descomposición política prolongada demasiado tiempo que, como todos los procesos de descomposición, cada vez huele peor y produce más problemas a la vida nacional", dijo.
Por otro lado, sobre la falta de agua que sufre España, el líder del PP señaló qu no tiene "una varita mágica para solucionar los problemas de la sequía". A su juicio, ha habido una gravísima falta de previsión y tenían que haberse tomado medidas elementales en un país en el que no llueve.
"Se ve el derroche de inversiones que ha habido en el país. Se abre el grifo y no sale agua porque no se ha sido previsor y, sin embargo, vemos obras faraónicas y que ahora parecen bastante inútiles", afirmó.
Sobre el conflicto pesquero con Canadá, manifestó que el Gobierno, que, según él, a demostrado una gran debilidad, "tiene que defender la posición española y dejarse de decir bobadas".
A juicio de José María Aznar, más que convocar las lógicas manifestaciones de protesta, "sería más lógico preocuparse de crear un país un poquito más fuerte, de tener unas Fuerzas Armadas operativas, tener una posición internacional mucho más sólida y un Gobierno con prestigio y credibilidad", ya que de esta forma se evitarían situaciones como las del conflicto del fletán.
Por otra parte, Aznar anifestó que lo único que sabe de los los documentos de extradición de Roldán es que "Laos existe", y que de lo demás tiene un "razonable margen de dudas".
"Si el juez determina que los policías que fueron a Laos deben declarar, es algo que compete al juez. Mi obligación es resaltar lo que parece evidente, que es que lo que se planteó como una operación de caza y captura ha sido un monumental engaño y una mentira a la opinión pública, y ahí es donde una democracia debe funcionar", dijo Aznar, para quin el Gobierno no puede pedir que la moral del país sea alta cuando el presidente respalda a un ministro de Interior que engaña.
AFORADOS
Sobre el anteproyecto de ley que pretende ampliar el fuero de los miembros del Ejecutivo, Aznar manifestó su rechazo a que ésta sirva para buscar un mecanismo que "garantice una especie de impunidad o inmunidad generalizada atemporal".
Para Aznar, una cosa es que los secretarios de Estado, que deben formar parte del Gobierno, estén sometidos a ese aforamientootra "los límites temporales hacia delante y hacia atrás de ese aforamiento".
Respecto al traslado de los documentos catalanes del Archivo Histórico Nacional de Salamanca solicitado por Jordi Pujol, Aznar manifestó que el problema no es la solicitud del presidente de la Generalitat, sino "si en España puede haber un Archivo Nacional o no, esté donde esté".
Calificó de "disparate" el hecho de que el Gobierno decida que hay que conciliar dos derechos, el de Barcelona y el de Salamanca, y agregó qu el Ejecutivo igualmente podría resolver que no existan más archivos nacionales en España, "y que cada uno se lleve lo suyo".
"Pero si toma esa decisión debe saber que, a lo mejor, algún día tiene que tomar la decisión de que no haya Biblioteca Nacional, o que no haya Museo Nacional o que no haya estructura nacional en el país", concluyó.
(SERVIMEDIA)
07 Abr 1995
C