AZNAR PROCLAMA EL TERRORISMO COMO "PRIORIDAD DE PRIORIDADES" EN EL ARRANQUE DEL SEMESTRE DE PRESIDENCIA EPAÑOLA
- El presidente español y Prodi eluden hablar del recelo de Berlusconi ante el euro ni de la falta de ministro de Exteriores en ese país
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El semestre de Presidencia española de la UE echó a andar esta mañana con una reunión en La Moncloa entre el Consejo de Ministros Español y la Comisión Europea, tras la cual José María Aznar y Romano Prodi comparecieron ante la prensa. El presidente español inició su intervención con una rotunda declaración de que el terroriso va a ser "la prioridad de las prioridades".
Ya está siendo un éxito, dijo, la elaboración de la lista de organizaciones terroristas y afines, y sólo hay "dificultades" en el cierre con EEUU de un acuerdo de cooperación judicial que permitiría la extradición a aquel país de implicados en la trama del 11 de septiembre.
El jefe del Gobierno español y presidencia semestral de la UE dejó claro que la pena de muerte no es discutible en ese acuerdo porque está abolida en nuestro continente. No obstant, advirtió que el eje trasatlántico en estos momentos es "vital" en la lucha contra el terrorismo, y añadió que su gobierno impulsará un acuerdo de colaboración penal.
Prodi, por su parte, dijo que la UE y EEUU se han marcado como objetivo trabajar "codo con codo". Aznar no quiso entrar en detalles como el insinuado ayer por Josep Piqué, en el sentido de que la UE estaría abierto a dialogar sobre la jurisdicción de los polémicos tribunales militares.
Durante su comparecencia conjunta, Aznar ha caificado la implantación del euro como una obra de "dimensión colosal", la decisión más importante de Europa desde la creación del Mercado Común (En la reunión de la mañana el comisario de Economía, Pedro Solbes reveló que ayer el 73% de las transacciones de los 12 ya se hacían en euro).
Por eso, dijo, en la reunión de esta mañana, los dos ejecutivos han ironizado respecto a los agoreros que decían que el euro no se implantaría y que si se hiciera sería una catástrofe. Ya lo manejan 9 de cada 10 europes y "no ha pasado nada", remachó Aznar. Ahora, el objetivo son las reformas necesarias para crear pleno empleo durante esta década.
El mandatario español ha recordado, al respecto, que en la fundación de Europa y en su historia, Italia tienen un peso fundamental y añadió, por eso, que no comparte comentarios hechos con "demasiada alegría" sobre un presunto recelo antieuropeísta del Gobierno de Silvio Berlusconi.
Ni Aznar ni Prodi han querido comentar una decisión que han calificado de política inerna italiana: la asunción por parte de Berlusconi del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Ambos creen que el europeísmo de ese país no está en cuestión, aunque Prodi sí ha matizado que su trato con el hasta ahora ministro de Exteriores, Ruggiero, hasido excelente y añadió "espero que suceda lo mismo con el señor Berlusconi, que, hoy por hoy, es el sucesor del señor Ruggiero".
"PAROLE, PAROLE, PAROLE"
El presidente español sí ha aprovechado para recordar que España no es contraria a la ampliacióna los países del Este, y ha llegado a decir al respecto que la verdadera integración europea se producirá cuando entren esos países.
A la pregunta de si España va a aprovechar su semestrepara dar pasos grandes en la ampliación y `lavar` así su imagen de país contrario por temor a perder fondos de cohesión (de hecho, en la declaración inicial, el presidente dijo que España trabajara porque esa ampliación no suponga "prejuzgar" el debate de las perspecdtivas económicas a partir de 2006), Aznar ha dicho ue esa es una imagen que se ha transmitido pero es incierta.
España quiere esa ampliación y quienen se oponen son países, ha dicho sin citar a Alemania o Austria, que proclaman esa necesidad pero, en la letra pequeña, introducen clausulas como la moratoria para libre circulación de trabajadores del Este. Esa es la realidad, advirtió, y "todo los demás es parole, parole, parole (palabrería en italiano)", añadió el jefe del Ejecutivo español entre risas de los informadores.
José María Aznar ha mostado su deseo de impulsar el dialogo euromediterráneo y ha puesto como ejemplo de esa necesidad el hecho de que, con la actual evolución al alza de las tasas demográficas en el Magreb, los países de esa zona necesitarán crear 40 millones de puestos de trabajo en los próximos años simplemente para mantener sus actuales tasas de empleo.
Como, evidentemente, es difícil que eso se produzca, habrá una presión migratoria sobre los países europeos ribereños, y hay que encontrar un diálogo euroárabe.
Pregntados ambos sobre la posibilidad de que, en el futuro, la UE admita presencia en los Consejos de Ministros de regiones, como pide el PNV, Aznar y Prodi han recordado que la UE se relaciona con los Estados que la forman y que cada uno de ellos diseña su esquema de poder interno. "Como cada Estado esté organizado en su interior no forma parte de nuestro trabajo", añadió Prodi
(SERVIMEDIA)
08 Ene 2002
G