AZNAR PIDE QUE DEJE DE CUESTIONARSE EL PACTO DE ESTABILIDD Y QUE NO SE REPITAN FORMULAS QUE FRACASARON, COMO EL AUMENTO DEL DEFICIT

- Aclara que "España no quiere dar ejemplo a nadie"

- Respeta, pero lamenta el "no" sueco al euro e invita a los 12 a reflexionar sobre las causas de este resultado

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, José María Aznar, pidió hoy que deje de cuestionarse el Pacto de Estabilidad por parte de algunos de los países de la eurozona -en referencia sobre todo a Francia y Alemania, aunque no los citó- y defendi el déficit cero como mecanismo para obtener un mayor crecimiento de la economía.

Durante su intervención ante el Patronato de la Fundación de Estudios Financieros, de la que es presidente de honor, Aznar hizo referencia al "no" sueco al euro. "Respeto profundamente" la decisión de sus ciudadanos, pero la "lamento", dijo el presidente, quien añadió que Suecia "tendrá por nuestra parte siempre abiertas las puertas" para sumarse a la moneda única si así lo deciden sus ciudadanos.

Pero este hecho, posiguió el presidente del Gobierno, debe hacer reflexionar al resto de países de la zona euro, ya que "las cosas no pasan porque sí, no responden a casualidades".

De este modo, Aznar ligó el no de los suecos a la moneda única con las discusiones abiertas en los últimos meses en torno al Pacto de Estabilidad y Crecimiento suscrito por los 12 países que conforman la eurozona, sobre todo por los problemas de Francia y Alemania para cumplirlo.

A juicio del presidente, estos 12 países "debemos redobla nuestros esfuerzos para conseguir una economía más estable, porque sólo a partir de ella conseguiremos un mayor crecimiento".

"Nada ganamos si cuestionamos continuamente las reglas mismas que sustentan nuestra unión monetaria, nada ganamos si queremos repetir fórmulas que fracasaron en el pasado, y nada ganamos si no estamos dispuestos a aprender de nuestros errores", afirmó Aznar, saliendo al paso de políticas de incremento del déficit público o de incumplimientos del pacto de estabilidad, que permie un déficit máximo de las cuentas públicas del 3%.

"Nada ganamos, en fin, si consideramos que hay atajos para eludir las reformas estructurales, que son siempre difíciles, pero que son la clave para mejorar de forma duradera nuestra capacidad de crecimiento", aseguró el responsable del Ejecutivo, quien aclaró, no obstante, que "España no quiere dar ejemplo a nadie".

Anunció que los Presupuestos Generales del Estado para 2004 abundarán en el equilibrio presupuestario por tercer año consecutivo, dsde el "convencimiento de que la continuidad y la perseverancia en el esfuerzo dan sus frutos. No existe ningún milagro económico español, ni falta que hace", sentenció, sino medidas para "ganar confianza en todos los terrenos" y preservar el "espíritu reformista".

El objetivo es generar "confianza, fiabilidad y credibilidad" que, trasladada a ciudadanos, empresas e inversores, son la base del crecimiento de la economía.

Debe haber un marco estable que se tiene que "mantener y reformar" ,y cualquer cambio que se haga en el futuro, tenderá hacia una "mayor libertad y transparencia de los mercados, a una economía más flexible y más eficiente".

En una Europa "decaída", la "mejor apuesta" que se puede hacer es la de aumentar la apertura, hacer las reformas estructurales necesarias y flexibilizar la economía, hechos que han permitido a España alcanzar un nivel de convergencia récord con la UE y "previsiblemente" volver a crecer en 2004 por encima de la media europea. Por todo ello, "no veo ningunarazón para cambiar de rumbo", dijo.

Por último, Aznar defendió la necesidad de implantar normas de buen gobierno en las empresas como mecanismo para atraer inversiones. El presidente abogó por la autorregulación, "pero también" por el desarrollo de unas normas que permitan un tratamiento equitativo de los accionistas y preserven la transparencia informativa, contemplando sanciones para los casos de incumplimientos.

En este sentido, resaltó el papel desempeñado por el Código Olivencia, la ComisiónAldama o las reformas normativas que afectan al mercado de capitales o la propia Ley Financiera.

(SERVIMEDIA)
15 Sep 2003
J