AZNAR EMPLAZA AL PSOE A "COLIDERAR" LA ALTERNATIVA VASCA O "ASISTIR IMPAVID A LA IMPOSICION TOTALITARIA" NACIONALISTA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno, José María Aznar, emplazó hoy al PSOE a "compartir y coliderar un proyecto de libertad o, si se prefiere, asistir impávido a la imposición totaltaria de quienes tienen como proyecto político convertir a una mayoría de los vascos en extranjeros en su propia tierra".
Aznar ha advertido al PSOE de que el momento que viven España y el País Vasco no es para "cálculos egoistas" ó para "las dudas, las acilaciones ó el cálculo político de vuelo corto".
El jefe del Ejecutivo ha pronunciado estas palabras durante su conferencia "La presidencia y el gobierno desde 1996 hasta hoy" con la que participa en el ciclo de conferencias sobre los 25 años de reinado de Don Juan Carlos, organizadas por la Real Academia de la Historia.
Según Aznar, el Pacto de Estella supone -"puesto que todavía sigue vigente", ha dicho- una "traición" al espíritu de Ermua, a la Constitución y al Estatuto de Gernika, y pretene que los asesinatos de ETA tengan la recompensa de ver conseguidos sus objetivos.
Por eso, ha insistido, es importante la alternativa de libertad que quiere construir el PP con el PSOE, para que "el odio y la mentira no se inculquen más a los jóvenes", para evitar más ayuda material y "moral" a ETA y para que la Policía se vea respaldada en lograr que las calles sean "un espacio de convivencia".
AGOTAR LA LEGISLATURA
Respecto a su labor al frente del Gobierno durante casi cinco años, ha dicho ue "aún me quedan tres más por delante", en alusión a que agotará la legislatura y las elecciones generales serán en 2004.
"Al final de ese período, creo que podré decir que pude aplicar en muy buena medida mi ideal político, en cada tiempo según lo que las circunstancias me permitieron", dijo parafraseando al político conservador del siglo XIX Antonio Cánovas del Castillo.
El presidente del Gobierno cree que el éxito de la Transición "deseada y pilotada" por el rey don Juan Carlos "fue, sin luga a dudas, ejemplar".
Y volvió a referirse indirectamente al tema vasco al señalar que es necesario recordar a los más jóvenes que el éxito residió no sólo en los objetivos alcanzados, sino en los medios empleados, renunciando a la imposición de unos españoles sobre otros. "Hoy", ha insistido, "es más importante que nunca recordar que, en política, sin duda, los medios cuentan".
En un elogio a los tres ex presidentes que le precedieron en el cargo, ha señalado que "nada sería viable sin el esfuerz de los protagonistas de nuestra historia reciente, tanto de quienes han ocupado cargos de poder destacados como, más si cabe de toda la sociedad española".
LA NORMALIDAD POLITICA LLEGO ESTE AÑO
Del PP, Aznar ha dicho que se refundó en 1990, con la intención de defender un ideario centrista, moderado y liberal. "No quisimos preguntar a nadie de dónde venía, sino a dónde querían llegar y qué querían hacer", comentó.
Por eso, cree que el 3 de marzo de 1996, fecha de su primera victoria electoral,y "sobre todo", el 12 de marzo pasado, cuando el PP logra una mayoría absoluta de 183 diputados, "quedó enterrada por fin esa anormalidad de la política española que significaba tener nuestra historia como rémora y no como enseñanza".
Y esa rémora, prosiguió, no la enterraron los políticos, sino los ciudadanos "dando muestras de su enorme madurez política" y desterrando el voto del miedo.
Ha recordado que su gobierno creó dos millones y medio de puestos de trabajo en la pasada legislatura, gracia, entre otras cosas, a los acuerdos entre empresarios y sindicatos. "El objetivo del pleno empleo merece que este entendimiento de los agentes sociales se consolide y aumente en el futuro", ha advertido en referencia al diálogo social abierto.
(SERVIMEDIA)
30 Nov 2000
G