LOS AYUNTAMIENTOS DEBEN 57.000 MILLONES EN RECIBOS DE LUZ
- Las eléctricas tienen divisiones especiales de cobro a corporaciones locales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los ayuntamientos españoles deben cerca de 57.000 milones de pesetas en recibos de luz, según datos facilitados a Servimedia por responsables de las empresas eléctricas españolas, para las que la deuda de las corporaciones locales se ha convertido en "un problema que hay que atajar como sea".
Del total de recibos impagados que guardan las eléctricas con organismos públicos y ayuntamientos, cuyo importe estaba a finales de septiembre en 95.000 millones de pesetas, un 60 por cien corresponde sólo a las corporaciones locales.
La empresa eléctrica con n mayor volumen de morosidad entre sus clientes municipales es Iberdrola, con 23.000 millones de pesetas en recibos pendientes de cobro, que suponen una tercera parte de la deuda global de los ayuntamientos españoles. Además, la empresa soporta otros 17.500 millones de pesetas que no le pagan diferentes organismos públicos.
Buena parte de la carga que Iberdrola soporta de impagados le viene por su parcela del mercado español, que comprende a clientes como el propio Ayuntamiento de Madrid, que le adeud 600 millones; el de Fuenlabrada, que debe más de 100; o casos crónicos como el de Robledo de Chabela, también en Madrid, que tiene sin pagar recibos de luz por valor de 90 millones de pesetas, el equivalente, según la compañía, a 10 años de suministro eléctrico.
A Iberdrola le sigue Sevillana de Electricidad, con 15.000 millones de deuda municipal, a la que se suman 8.190 millones más procedentes de otros organismos oficiales. Sevillana, que abastece de energía eléctrica a toda Andalucía y parte de Etremadura, tiene uno de los problemas de morosidad más grandes con respecto a su cuota de mercado y además arrastra unas demoras en el cobro de hasta más de un año.
Responsables de Sevillana consultados por Servimedia estiman que el índice de morosidad, siempre hasta septiembre, llegaba a los 15,81 recibos atrasados de media, si bien advierten que no todos los ayuntamientos andaluces son "malos pagadores", porque esos 15.000 millones están concentrados en el 9 por cien de las corporaciones locales andluzas.
El principal motivo de preocupación para las eléctricas es "el ritmo de crecimiento galopante que el gasto de los ayuntamientos ha registrado en los últimos años, sin que ello se compense con sus ingresos, generando una dinámica de déficit en el que proveedores básicos como las compañías de la luz hemos acabado siendo las primeros perjudicados", según indican en la dirección de Sevillana.
PONER FRENO
Para las empresas del sector, el ritmo de crecimiento de la deuda de los ayuntamientos h llevado a "ponerle freno al problema de la mejor forma posible, aunque en ningún caso se descartan las acciones legales para exigir el cobro, incluido el apercibimiento de corte en el suministro".
Las acciones emprendidas por las compañías para "recordar" a los ayuntamientos el "agujero" que tienen en facturas de luz van desde los "contactos amistosos" con los ediles que Fenosa viene realizando desde hace dos años, y en los que se recuerda la conveniencia de pagar para que no se retrasen otros servicos esenciales de equipamiento eléctrico, hasta las acciones judiciales, pasando por la creación de oficinas específicas de cobro a corporaciones.
Hay miles de demandas presentadas en los juzgados españoles para exigir el cobro de la luz atrasada, aunque para llegar a este extremo las empresas esperan a agotar otros medios de acuerdo.
Es el caso de Electra de Viesgo, los recibos de ayuntamientos sin cobrar suman 517 millones de pesetas y "después de intentarlo todo ha habido que acudir a los tribuales con el Ayuntamiento de Ramales de la Victoria, en el límite con Vizcaya, para cobrar una deuda de 36 millones de pesetas; el más moroso de Cantabria".
Unión Fenosa, responsable del suministro eléctrico en una parte importante de la zona centro del país, ha tenido buenos resultados con su "política amistosa", ya que la morosidad se ha reducido sensiblemente hasta situarse en el nivel más bajo de las grandes compañías del país. Son 8.000 millones de morosidad total con estamentos públicos, de los qe el 50 por cien son ayuntamientos.
La situación económica de una zona no es ajena a la capacidad de los ayuntamientos para recaudar, y por tanto, pagar. Algo así es lo que ocurre con Unelco, la filial canaria del grupo Endesa, cuya deuda de las corporaciones locales asciende ya a 6.378 millones de pesetas.
En otras zonas la morosidad de los ayuntamientos con el recibo de la luz baja sensiblemente. La filial aragonesa de Endesa, ERZ, acumula recibos devueltos por importe de 817 millones de peseta, aunque en este caso buena parte de la responsabilidad la tiene un sólo municipio, la capital, Zaragoza, cuya deuda es de 643 millones de pesetas.
PRESIONES
La variedad de estrategias desplegadas por las empresas para cobrar estas deudas no ha evitado las presiones de las compañías ante los ministerios de Industria y Economía.
Fuentes del sector reconocen que las compañías están seriamente preocupadas por el comportamiento de las corporaciones locales y reconocen haber trasladado al Gobierno vrias propuestas para dar una solución al problema, "pero no ha habido respuesta".
En medio del "silencio administrativo" que impide una regulación del problema, las compañías se enfrentan a la posición de los jueces, que continúan teniendo dudas sobre la legalidad de cortarle la luz a los organismos públicos morosos. Mientras, la filosofía que todas las fuentes del sector consultadas insisten en mantener es la de "convencer" a los clientes que hay que pagar y "emplear todos los medios posibles para lorarlo".
(SERVIMEDIA)
30 Oct 1993
G