MADRID

EL AYUNTAMIENTO PROPONE ÁMBITOS DISCONTINUOS DE REHABILITACIÓN PARA ELIMINAR INFRAVIVIENDA VERTICAL

MADRID
SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Madrid propuso hoy la creación de ámbitos discontinuos de rehabilitación con el objetivo de mejorar las condiciones residenciales de los vecinos de ámbitos degradados y del entorno en el que habitan.

La delegada de Urbanismo y Vivienda, Pilar Martínez, profundizó en esta iniciativa durante la quinta reunión de la Mesa por la Rehabilitación. Según explicó a los periodistas tras el encuentro, se trata de una "operación de ciudad" que permitirá cambiar la imagen del centro urbano desde una intervención diversificada que atraiga nueva población joven, que se sumará a los actuales residentes.

Martínez precisó que el Ayuntamiento de Madrid estudia dos modelos complementarios para acometer la rehabilitación de manzanas enteras del centro con el objetivo de eliminar infravivienda, mejorar la estructura urbana, impulsar la renovación residencial, incrementar las dotaciones públicas para aumentar la calidad de vida de sus residentes, en especial de los mayores, y favorecer la integración de los nuevos vecinos.

El primero de los modelos en estudio es el de los ámbitos continuos, que se analizó durante la reunión de la Mesa por la Rehabilitación celebrada el pasado 28 de marzo. En este caso, se actúa exclusivamente sobre una manzana completa del centro con el objetivo de eliminar infravivienda y crear zonas verdes y equipamientos, manteniendo la edificabilidad existente en la actualidad sin reducirla.

La delegada de Urbanismo añadió que el segundo de los modelos, en cuyo análisis se ha centrado hoy la Mesa por la Rehabilitación, son los ámbitos discontinuos, donde la intervención incluye un ámbito situado en el centro consistente en una manzana degradada y al tiempo otro situado fuera de él para compensar el déficit que genera esta intervención y alcanzar el equilibrio financiero.

Esta compensación se efectuaría mediante aprovechamientos lucrativos en el ámbito externo, manteniéndose la edificabilidad del situado en el centro urbano. Tanto en el caso de los ámbitos continuos como en el de los discontinuos se llevaría a cabo previamente una modificación puntual del Plan General, asunto presentado ante las consejerías competentes de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y de Vivienda.

Según Martínez, para que una parcela situada fuera del centro urbano se incorpore a un ámbito discontinuo, debe tener una ordenación inadecuada o encontrarse en un área desestructurada.

VIVIENDAS MÁS GRANDES, APARCAMIENTOS Y ZONAS VERDES

La responsable municipal de Urbanismo indicó que la propuesta del Ayuntamiento es un modelo teórico de actuación en un ámbito discontinuo en el que se plantea la intervención sobre 29.309 metros cuadrados del centro de la ciudad, que carece de zonas verdes y equipamientos y donde actualmente existen 1.816 viviendas con una superficie media de 40 metros cuadrados, de las cuales el 69% (1.250) es infravivienda.

Según detalló, la actuación estudiada supondría la eliminación de la totalidad de las infraviviendas y la creación de 1.173 casas con una superficie media de 60 metros cuadrados, 1.227 plazas de garaje y 6.397 metros cuadrados de dotaciones, zonas verdes y espacios públicos.

La propuesta será estudiada en los próximos días por los distintos miembros de la Mesa de Rehabilitación, de la que forman parte representantes del Ministerio de la Vivienda, Comunidad y Ayuntamiento de Madrid, Federación Regional de Asociaciones de Vecinos, Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos y expertos en vivienda de la universidad.

(SERVIMEDIA)
25 Abr 2008
I