MADRID

EL AYUNTAMIENTO PROHIBIRÁ LA CONSTRUCCIÓN DE APARTAMENTOS TURÍSTICOS EN SUELO INDUSTRIAL

MADRID
SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Madrid prohibirá la construcción de apartamentos turísticos en suelo industrial, con el fin de evitar el fraude en la utilización de estos inmuebles, que se están destinando a uso residencial.

Para ello, la Junta de Gobierno ha dado hoy el primer paso al aprobar el proyecto de modificación puntual del Plan General que afecta a los artículos relativos a la implantación de modalidades de alojamiento temporal diferentes de hotel (entre los que se encuentran los apartamentos turísticos) en suelo industrial o industrial en coexistencia con terciario de oficinas y que no contemplan el uso residencial.

Esta modificación del Plan General, que, según anunció el alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón, se llevará al próximo Pleno del ayuntamiento para su aprobación, sólo permitirá la construcción de hoteles en suelo industrial.

El alcalde explicó que esta decisión se ha adoptado ante el incremento "inusitado" de solicitudes de licencias para la implantación de apartamentos turísticos en suelo urbano industrial donde no se permite el uso residencial, lo que podría causar, a juicio del consistorio, una drástica reducción del suelo industrial disponible en Madrid ydesarrollos residenciales "encubiertos".

Gallardón recordó que los apartamentos turísticos están destinados al fomento del turismo y dijo que lo que está ocurriendo es que se les está dando el uso de una vivienda residencial sin tener las dotaciones suficientes, como colegios, centros de salud, etcétera. El consistorio ya indicó en verano que este fraude se estaba dando fundamentalmente en la zona de Julián Camarillo, en San Blas.

En la práctica, según fuentes de empresas que participan en el negocio de la construcción de apartamentos turísticos en Madrid consultadas por Servimedia, comprar o alquilar un apartamento turístico en la capital es alrededor de un 40% más barato que una vivienda residencial y la ley sólo obliga a alquilarlos un mínimo de 30 días al año, de manera que el resto del tiempo puede ser ocupado por su propietario como vivienda habitual.

Con la normativa actual, estos apartamentos se construyen generalmente en suelo terciario, mucho más barato que el residencial, y a la hora de venderlos el propietario tiene que informar claramente al comprador de que va a adquirir un apartamento destinado a uso turístico.

LOS QUE YA EXISTEN

Sobre lo que ocurrirá con los apartamentos turísticos ya existentes cuando se modifique el Plan General, Gallardón contestó que se les tratará como tales, teniendo en cuenta que su uso no debe ser residencial. Además, advirtió a sus propietarios de que no pueden demandar derechos residenciales y dotacionales como los vecinos de las viviendas residenciales.

El alcalde recordó que para evitar el fraude en torno a la implantación de apartamentos turísticos, la Concejalía de Urbanismo ya dictó el pasado mes de agosto instrucciones sobre la concesión de licencias de construcción para esta tipología de hospedaje, con el fin de controlar que las licencias concedidas fueran efectivamente destinadas a esta actividad y no a residencial.

Los apartamentos turísticos están definidos, según la normativa, como "inmuebles integrados por unidades de alojamiento complejas, dotadas de instalaciones y servicios destinados de forma habitual al alojamiento turístico ocasional sin carácter de residencia permanente", y sus propietarios están obligados a alquilarlos durante un tiempo mínimo al año de un mes y por plazos mínimos de tres días y máximos de 45, prorrogables.

(SERVIMEDIA)
01 Dic 2005
L