EL AYUNTAMIENTO DE MADRID RECUPERARA A PARTIR DE 1993 UN TOTAL DE 26.000 TONELADAS DE ENVASES METALICOS AL AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ayuntamiento de Madrid confí en que a partir de 1993 sus plantas de tratamiento de residuos podrán reciclar anualmente 26.000 toneladas de envases metálicos, cifra que representa un 2 por ciento del total de 1.300.000 toneladas de basura que genera cada año la capital, según explicó hoy Esperanza Aguirre, concejala de Medio Ambiente.
Esperanza Aguirre presidió hoy el acto de presentación de una jornada sobre el reciclado del envase metálico, cuyo objetivo es concienciar a la población de que el reciclado es la solución óptima paa los envases desechados, porque con este sistema se evita la degradación del entorno natural, se recuperan materias primas y se reduce espacio en los vertederos.
La concejala destacó que las características magnéticas de la holajata la convierten en uno de los materiales más fácilmente recuperables para el reciclado, mediante el uso de electroimanes.
En Europa occidental se recuperan anualmente 900.000 toneladas de hojalata, lo que equivale al peso de 4.000 aviones "Jumbo" o 132 torres Eiffel. En Estados Unidos se reciclan 50.000 millones de envases metálicos al año, cantidad que representa un ahorro energético equivalente a la energía para calentar 750.000 hogares durante un año.
En España se producen anualmente once millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, lo que equivale a una media de 300 kilos por habitante y año. Baleares, con 410 kilos, es la comunidad que genera mayor cantidad de basura, mientras que en Madrid la media se sitúa en 390 kilos por habitante y año.
El unicipio de Madrid cuenta con una planta de recuperación de residuos metálicos en el vertedero de Valdemingómez, situado en el kilómetro 14 de la carretera nacional III (Madrid-Valencia), donde van a parar la práctica totalidad de los envases de hojalata que se consumen en la capital.
Una flota de 230 camiones recoge la basura urbana de la ciudad para descargarla en los fosos de la planta de trituración, desde donde, por medio de unos pulpos accionados desde una grúa-puente, los residuos son trasladads a los alimentadores de cada una de las tres líneas de trituración, cuya capacidad es de 50 toneladas a la hora.
Después de que la basura es riturada en molinos de martillos oscilantes, los desechos pasan mediante unas cadenas de arrastre por unas estaciones dotadas de electroimanes, donde quedan adheridos los residuos férricos y los envases metálicos.
(SERVIMEDIA)
04 Abr 1991
M