EL AYUNTAMIENTO AMPLIA A DOS BARRIOS DE FUENCARRAL EL PROYECTO DE SEPARACION EN ORIGEN DE BASURAS DOMESTICAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ayuntamiento de Madrid ha decidido ampliar a dos zonas más de Fuencarral, Redondela y la Plaza de Tuy, elproyecto de separación en origen de los residuos domésticas por parte de los vecinos, tras la buena acogida que tuvo la campaña iniciada en noviembre de 1991 en la Ciudad de los Periodistas, donde un 84 por ciento de las familias están colaborando positivamente.
Con este proyecto, el Ayuntamiento pretende obtener unos resultados beneficiosos para el medio ambiente, como son evitar que más de la mitad de la basura generada por los madrileños vaya al vertedero y promover, por el contrario, su reutilizacón.
Asimismo, el consistorio madrileño confía en extender este sistema a toda la capital, para lo que es necesario que el Gobierno central impulse la política de reciclaje de residuos obligatorio, tal como realizan otros países europeos, según declaró la responsable de Medio Ambiente, Esperanza Aguirre.
El área de Medio Ambiente, en colaboración con el equipo Verdegaia, comenzó a estudiar la posibilidad de ampliar la Campaña de Separación en Origen de Residuos Domésticos a esas dos zonas, para loque inició una fase de información entre los residentes sobre la importancia de separar los residuos en sus domicilios.
Para ello, facilitó a cada familia unos cubos verdes donde pueden depositar los restos de alimentos y otros desperdicios que posteriormente pueden ser transformados en abono.
Asimismo, los vecinos utilizan los cubos de basura normales para depositar otro tipo de desechos, así como los materiales recuperables, plásticos o cartón.
Ambos contenedores son recogidos a diario porlos funcionarios municipales, que, además, retiran cada día el vidrio depositado en los recipientes especiales para este material y las pilas eléctricas que son entregadas a los comercios que colaboran en la campaña.
Posteriormente, los residuos separados por los residentes se tratan en la nueva planta de Adaro, en Valdemingómez, donde los plásticos, chatarra, textiles, papel, cartón y vidrio que no han sido previamente separados se clasifican con un sistema mecánico, para su posterior venta a industras.
Los restos de alimentos, que representan el 33 por ciento de los residuos sólidos, son introducidos en un depósito hermético donde se elabora "compost", un abono regenerador de suelos.
Esto permite ahorrar espacio en el vertedero de Valdemingómez y evita que se pudran enterrados allí y produzcan metano, un gas que contribuye al efecto invernadero.
(SERVIMEDIA)
22 Abr 1992
S