LAS AYUDAS EUROPEAS NO HAN EVITADO QUE EL PARO CREZCA EN REGIONES MAS POBRES, SEGUN UN INFORME DE LA COMISION EUROPEA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un informe de la Comisión Europea revela que la subida de la media de riqueza en las regiones más desfavorecidas de la UE ha sido contrarrestada por un aumento del desempleo en estas zonas, según se desprende de los datos de la última década.
Se espera queel estudio, que será publicado el 3 de febrero, sea una de las armas que utilicen España y Portugal para que no se les recorte la ayuda recibida de los fondos estructurales cuando se apruebe el presupuesto comunitario para el periodo 2000-2006. Alemania y Holanda argumentan que Madrid y Lisboa deben recibir menos transferencias, ya que han entrado en la unión económica y monetaria.
El informe cubre la década entre 1986 y 1996. Según sus datos, el PIB per cápita, la medida de riqueza utilizada en la Unón, de las diez regiones más pobres subió de un 41% de la media comunitaria (18.000 euros ó 2.994.948 de pesetas) a un 50%. Entre 1987 y 1997, el desempleo creció de un 24% a un 28%, aumentando mucho más que en las diez regiones más ricas, donde pasó de 2,2% a un 3,6%. En estas áreas, el PIB per cápita subió de un 153% de la media comunitaria a un 160%.
Los resultados del informe indican que, a pesar de las ayudas regionales de los fondos estructurales, la riqueza sigue concentrada en determinados núceos urbanos europeos, entre los que Bruselas y Hamburgo están a la cabeza. Cuatro de las diez ciudades más ricas de la UE están en Alemania, aunque el PIB per cápita es menor al de Luxemburgo, Dinamarca, Austria y Bélgica.
La subida del desempleo en las regiones más pobres se identifica con un desequilibrio entre la oferta de empleo y las cualificaciones profesionales. "Los datos sobre el mercado laboral no son buenos. Las fuertes disparidades regionales continúan, constituyendo el desempleo de larga uración un problema particular de las zonas más pobres", declaró un funcionario de la Comisión al rotativo "European Voice".
Un dato positivo del informe es que las diferencias entre el PIB per cápita de los cuatro países más pobres de la UE (España, Portugal, Grecia e Irlanda) y la de los más ricos se redujeron en un 10%.
(SERVIMEDIA)
28 Ene 1999
E