ELA

Los avances en el diagnóstico y los tratamientos personalizados marcan el cierre del I Congreso Internacional sobre ELA ‘Manolo Barrós’

Almería
SERVIMEDIA

El acto oficial del I Congreso Internacional sobre la ELA 'Manolo Barrós' por el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica tuvo lugar este viernes en Almería bajo la presidencia de la reina Sofía, una jornada en la que se compartieron avances científicos importantes sobre esta enfermedad neurodegenerativa, según informaron sus organizadores.

El congreso, organizado por la Fundación CIEN (Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, y la Fundación Reina Sofía, en colaboración con el Ayuntamiento de Almería y la Diputación provincial, reunió a investigadores, profesionales de la salud y asociaciones de personas y familias afectadas por la ELA.

La sesión de inauguración oficial del congreso estuvo presidida por la reina Sofía y contó con la intervención de la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez; la secretaria general de Investigación, Eva Ortega; el presidente de la Diputación Provincial de Almería, Javier Aureliano García; y la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Carolina García.

Todos coincidieron en reconocer el compromiso personal de la Reina y la Fundación que lleva su nombre con la investigación científica y la sensibilización. Además, subrayaron “la necesidad de consolidar la colaboración público-privada en investigación y de contar con los recursos para dar el apoyo y cuidados más adecuados a los pacientes y sus familias”, argumentaron las entidades.

Investigadores nacionales e internacionales presentaron ponencias sobre los factores genéticos, ambientales y de envejecimiento asociados a la ELA; la importancia de las herramientas de neuroimagen y los bancos de tejido cerebral para avanzar en el diagnóstico; los enfoques de medicina de precisión o el papel de los biomarcadores en sangre.

Uno de los mayores aportes presentados en el congreso estuvo a cargo de Anja Schneider, investigadora del Hospital Universitario de Bonn y del Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE, por sus siglas en alemán). Schneider reveló cómo, por primera vez, un análisis de sangre puede detectar la proteína TDP-43, un marcador diagnóstico de la ELA. Mientras que hasta ahora el diagnóstico se hacía por descarte de otras patologías; ahora se cuenta con una herramienta nueva, clave para el diagnóstico, la estratificación de pacientes y el avance en ensayos clínicos, explicó Schneider.

La reina Sofía impulsa desde hace más de veinte años la investigación en enfermedades neurodegenerativas. En lo que respecta a la ELA, ha observado sus dolorosos efectos en personas queridas y cercanas como el Profesor Lora-Tamayo, o el general Manuel Barrós, que padeció la enfermedad y estuvo ligado a la Casa Real durante 30 años, 14 de ellos como jefe del Servicio de Seguridad, y cuyo nombre quisieron llevar a este congreso, concluyeron las organizaciones.

(SERVIMEDIA)
21 Jun 2024
LSM/clc