LOS AUTORES ELIGEN A SUS REPRESENTANTES EN LA SGAE EL PROXIMO 5 DE MAYO, BAJO EL SIGNO DE LA CONTINUIDAD

-El secretario general de la SGAE denuncia el intento del PP e IU de atender las presiones de bares para no pagar derecho de autor a cambio de apoyo electoral

MADRID
SERVIMEDIA

Cuando el próximo lunes se alce el telón con las nuevas obras que se presenten en las carteleras españolas, siguiendo la tradición de estrenos tras la Pasca de Resurrección, unos 45.000 autores, escritores, dramaturgos, directores de cine, guionistas, compositores, letristas, coreógrafos y editores de obras musicales deberán reflexionar sobre la elección, el próximo 5 de mayo, de sus representantes en la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

Las candidaturas proclamadas el pasado martes para los próximos comicios reflejan que las elecciones se presentan bajo el signo de la continuidad, ya que sólo habrá una lucha electoral en el Colegio de Obra Audiovisuales.

En la última asamblea de la SGAE, que supuso el cambio del nombre de la sociedad, antes denominada Sociedad General de Autores de España, también fue modificada la organización del Consejo de Administración de modo que en el nuevo consejo que salga de las elecciones estará formado por un presidente, 19 consejeros por Derechos de Ejecución, 11 por Derechos Dramáticos, 4 por Derechos de Reproducción y un consejero oficial que representa al Ministerio de Cultura, así como 4 consejeros de onor.

Ese nuevo Consejo de Administración deberá elegir a los componentes de la Comisión Delegada, que es el poder ejecutivo que actualmente dirige Teddy Bautista y cuyos 10 consejeros se presentan a la reelección.

Según declaró a Servimedia el músico Tomás Marco Aragón, que se presenta a la reelección en el colegio más numeroso, el de compositores y letristas, "las candidaturas de todos los colegios son estrictamente profesionales y pretenden hacer de la SGAE un organismo de gestión más competitvo para recaudar los derechos de autor y ponerla en condiciones de igualdad con las sociedades similares de otros países".

A falta de conocer los datos definitivos de la memoria y cuenta de resultados de 1994, la candidatura saliente presenta un balance en el que se ha elevado la recaudación de los derechos de autor en 1993 a más de 20.250 millones de pesetas, un tercio de los cuales los genera la radio y la televisión, principalmente TVE y las autonómicas, que aportan más de 3.500 millones.

Por u parte, ni Antena 3 ni Telecinco pagaron derechos de autor en 1993 y la SGAE mantuvo un litigio con ambas cadenas privads, como hasta el año anterior lo tuvo con Canal Plus.

En la última memoria de 1993, la SGAE tenía pendientes de cobro derechos de autor por valor de 5.224 millones de pesetas y había retraso en el pago de derechos recaudados pendientes de reparto a los autores por valor de 14.106 millones.

Además, la sociedad tenía inversones financieras temporales que ascendían a 11.265 millons en fondos de inversión y títulos de renta fija así como una deuda pendiente con Hacienda recurrida de 926 millones.

BARES

Por otra parte, el secretario general de la sociedad, Javier Moscoso, dijo a Servimedia que "a pesar de que la sociedad española pone muchas pegas para reconocer los derechos de autor, la SGAE ha ampliado recientemente su campo de actuación en la recaudación de los derechos de comunicación pública a la reproducción de obras audiovisuales en los bares y establecimientos de hosteería".

En este sentido, denunció que el PP e IU se opusieron en el Congreso a esa medida porque la Federación de Bares, que engloba a más de 250.000 establecimientos de toda España, "les habían prometido el voto en las próximas elecciones municipales y autonómicas".

"Lo cierto es que triunfó la propuesta oficial de que se les cobre unas 1.600 pesetas mensuales a los bares y establecimientos de hostelería, adecuando nuestra normativa a la Directiva Comunitaria sobre Préstamo y Alquiler de Obras deCreación", señaló.

Finalmente, Moscoso dijo que la SGAE está impulsando la difusión de la obra y el repertorio cultural español en América, Europa y Japón y avanzó que en el futuro, una vez establecidas las denominadas 'autopistas de la información', "la exportación del repertorio cultural español puede ser nuestro segundo capítulo exportador".

(SERVIMEDIA)
15 Abr 1995
F