AUTONOMIAS. EL GOBIERNO SE NIEGA A CEDER A CATALUÑA EL PAGO DE LAS PRESTACIONES DEL INEM Y LA SEGURIDAD SOCIAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La negativa por parte del Gobierno de ceder a Cataluña el pago de las prestaciones del Instituto Nacional de Empleo (Inem) y la Seguridad Social ha paralizado l consecución de un acuerdo sobre el traspaso de políticas laborales a esa comunidad, según reveló hoy en rueda de prensa el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Javier Arenas.
Aseguró que el Ejecutivo está dispuesto a firmar inmediatamente el acuerdo para traspasar las competencias de intermediación e información que ahora cumple el Inem, pero subrayó que "no son traspasables" las políticas pasivas en materia de empleo, es decir, el pago de prestaciones y subsidios por parte del Inem y la SeguridadSocial.
El ministro precisó que la intención de Trabajo es mantener la caja única en lo que se refiere a todos los pagos, y que este criterio se mantendrá en las negociaciones tanto con Cataluña como con el resto de las comunidades autónomas.
ACUERDO AGRARIO
En relación con el Acuerdo de Empleo Agrario suscrito con los sindicatos, que sustituye al antiguo Plan de Empleo Rural (PER), el titular de Trabajo anunció que en los próximos días se llegará a un pacto para que se sumen los empresarios de sector.
El ministro explicó que las negociaciones están pasando por la implicación de los patronos del campo en la simplificación del sistema de peonadas, la lucha contra el fraude y los servicios de promoción de empleo.
También se les pedirá su opinión sobre la posibilidad de instaurar un régimen de desempleo contributivo (con pago de cotizaciones a la Seguridad Social).
Asimismo, Arenas reveló que presentará una propuesta a los gobiernos de Andalucía y Extremadura para elaborar un plan dedesarrollo rural, centrado en el aumento del empleo.
Los ejes del plan son la concesión de 5.500 millones de pesetas para la formación en casas de taller y escuelas de oficio, de 3.200 millones para fomentar la formación ocupacional en Andalucía y Extremadura y de 3.000 millones para el desarrollo de zonas rurales deprimidas, cuyo ámbito sería más amplio que el de las dos autonomías citadas.
(SERVIMEDIA)
08 Nov 1996
A