AUSBANC Y LA UCE DENUNCIAN EL ENCARECIMIENTO DE LAS COMISIONES POR CAMBIO DE MNEDA, PESE AL EURO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las entidades financieras han encarecido este año las comisiones que aplican por cambio de divisas de la zona euro, pese a que la puesta en marcha de la moneda única había levantado la expectativa de un abaratamiento e incluso su desaparición, según denunciaron a Servimedia fuentes de la Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios (Ausbanc) y la Unión de Consumidores de España (UCE).
Algunas entidades financieras cobran mayor comisión por cambiar onedas de la zona euro (por ejemplo pesetas a francos franceses) que por cambiar a monedas no euro. Así, la Kutxa y Caja Madrid aplican el 2 por ciento de comisión a las monedas de la zona euro, frente al 0,2% que aplican a las monedas de terceros países, como el dólar estadounidense.
La razón está en que la paridad entre las divisas de la Unión Monetaria es inamovible, mientras que la paridad del dólar o la libra esterlina con el euro varía diariamente y las entidades no aplican el tipo de cambio ofiial, sino que incluyen su comisión en el precio de venta de la moneda.
En cambio, como los bancos y cajas no pueden modificar la paridad de las monedas de la zona euro, porque son fracciones de euro y además la ley impide aplicar comisión alguna por su intercambio, las entidades financieras han conseguido autorización de la Comisión Europea para cobrar una comisión por "manipulación de billetes", que en España oscila entre el 0,2% y el 3%, según el establecimiento elegido.
Por ejemplo, el Crédit yonnais pide el 0,2% de comisión para monedas euro, con un mínimo de 500 pesetas; la Caja de Badajoz el 1%, también con 500 pesetas como mínimo; La Caixa y Banco Sabadell, un 2% (mínimos de 600 y 750 pesetas, respectivamente), y el Banco Popular puede cobrar un máximo del 3% por manipulación de billetes, con una comisión mínima de 1.000 pesetas.
SIN COMISION
En el cambio de divisas euro con monedas exteriores (dólares, yenes, libras inglesas) las comisiones no son tan altas o no existen aparentement (continúan proliferando en las sucursales y "chiringuitos" de cambio los carteles de "no comission"), porque las comisiones van incluidas en el precio de cambio, muy alejado normalmente del tipo de cambio oficial que publica diariamente el Banco de España.
A todos estos problemas hay que añadir la complicación que supone traducir primero a euros cuando queremos cambiar pesetas o escudos a dólares o yenes, lo que hace imprescindible la calculadora este verano en el bolsillo de cualquier turista.
i se trata de cambiar divisas de la zona euro, las paridades son fijas y es más fácil, aunque tampoco gratuito, excepto si se acude a las oficinas de los bancos centrales, donde cambian sin comisión en la moneda local hasta un límite de 2.000 euros por persona y día.
La UCE recomienda, si no se puede utilizar el banco central, cambiar siempre cantidades lo más grandes posibles, por ejemplo reuniendo el dinero de todos los componentes de un grupo, para pagar menos comisión por manipulación de billetes ue si cada uno efectúa el cambio por separado, según indicó su portavoz, Enrique García.
El comisario europeo de Asuntos Financieros, Yves Thibault de Silguy, ya ha lanzado la voz de alarma y ha afirmado que, tras 6 meses de moneda única, los ciudadanos no muestran el menor interés por el euro.
El comisario francés responsabiliza de ello a las injustificadas altas comisiones bancarias de canje de monedas y a la falta de transparencia de la banca.
(SERVIMEDIA)
07 Jul 1999
A