EL AUMENTO DEL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES NO INFLUYO EN LA INFLACION, SEGUN LA AOP

MADRID
SERVIMEDIA

El aumento del precio de los combustibles durante el año 2000 "no ha contribuido al aumento de la inflación en España", según aseguró en rueda de prensa el presidente de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Juan Luis Navarro, que argumentó que el incremento antes de impuestos fue inferior al de la media europea, por lo que no debe atribuírsele a las petroleras responsabilidad sobre la inflación.

La decisión del Gobierno español de no suvencionar diversos combustibles, caso del gasóleo agrícola, como demandaban los agricultores, es "correcta", a juicio de Navarro, que indicó que esa política ha tenido el reconocimiento de otros países.

Sin embargo, el presidente de la AOP manifestó la necesidad de "reflexionar" acerca de la fiscalidad de los combustibles. Cree que el uso generalizado de coches diesel entre la población debería llevar a un incremento de la carga fiscal del gasóleo de automoción, aunque abogó por una fiscalidad más redcida para el gasóleo profesional.

Los operadores petrolíferos creen que los "importantes" beneficios obtenidos por las petroleras durante el pasado año no deben analizarse de modo "aislado", sino considerando los problemas de años anteriores y el dinero invertido. En el 97, muchas empresas tuvieron que llevar a cabo procesos de reestructuración, recordó Navarro, que justificó el crecimiento de los beneficios por el aumento del precio del petróleo.

El presidente de la AOP resaltó, además, que los eneficios de estas empresas revierten en la sociedad "mediante ingresos fiscales, como el Impuesto de Hidrocarburos, el de Sociedades y el IVA; y a través del reparto de dividendos entre los accionistas".

La AOP no considera que en 2000 se haya sufrido una crisis del petróleo, y resaltó que los países de la UE, entre ellos España, afrontaron muy bien el incremento de precios del crudo gracias a que consumen más gas y electricidad, y a la supremacía del sector servicios sobre el industrial.

A juico de la AOP, el protagonista del pasado año fue la OPEP, con sus continuas intervenciones en el mercado de petróleo, que alteraron el "curso natural de los acontecimientos". Para Navarro, el mayor problema del sector es la "volatidad", que entiende como la incertidumbre sobre el precio de los productos a "sólo" tres meses vista.

El presidente de la AOP teme que la OPEP decida reducir en exceso, durante su reunión del próximo viernes, la producción de crudo, lo que volvería a alterar los mercados.

La AOP estima que durante el año 2001 el mercado petrolero estará "más tranquilo" que durante los ejercicios anteriores, aunque siempre sujeta a la volatilidad que la OPEP pueda introducir en el mercado. A este respecto, mostró su temor ante la reunión de la OPEP del próximo viernes, que según Navarro, podría decidir una reducción "excesiva" de la producción.

(SERVIMEDIA)
08 Mar 2001
J