EL AUMENTO DE LA CUOTA AL DESEMPLEO DE LOS TRABAJADORES EN UN PUNTO SUPONE UNOS INGRESOS DE 160.000 MILLONES, SEGUN UGT Y CCOO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos UGT y CCOO aseguraron hoy que la subida de la cuota al esempleo de los trabajadores en un punto en los próximos tres años supondría unos ingresos para el Estado de alrededor de 160.000 millones de pesetas en ese período.
Los secretarios de Acción Sindical de UGT, Apolinar Rodríguez, y de Política Institucional de CCOO, José María Fidalgo, ofrecieron hoy una rueda de prensa para analizar la evolución de las negociaciones con el Gobierno, sólo unas horas antes de la reunión que esta tarde mantendrán con el Ejecutivo.
Rodríguez y Fidalgo valoraron positvamente la actitud del Gobierno de considerar el desempleo no sólo como un problema de gastos, sino actuar también en la vertiente de los ingresos, al proponer un aumento de la cuota de los trabajadores al desempleo.
El responsable de CCOO indicó que los sindicatos no se oponen a hablar del aumento de la cuota obrera al desempleo, pero indicó que esta medida debe ir acompañada de un esfuerzo equitativo de las demás partes, de manera que también crezcan las cuotas de los empresarios y la aportación delEstado.
Rodríguez y Fidalgo aprovecharon el encuentro con la prensa para dejar claro que los sindicatos siguen considerando "positiva" la retirada por parte del Gobierno de algunas medidas relacionadas con el desempleo y los empleados públicos que parecían cerradas, pero que la rectificación "se hizo de malos modos, en vez de servir de punto de partida para una negociación".
A este respecto, aseguraron que no hay dentro de UGT y CCOO ninguna posición distinta ni ningún tipo de contradicción, en cntra de las informaciones aparecidas estos últimos días en algunos medios de comunicación sobre diferencias en el seno de los sindicatos.
Los responsables de UGT y CCOO dejaron muy claro que no dan por cerrados temas como las pensiones, el desempleo o los empleados públicos, e insistieron en que, aunque las rectificaciones del Gobierno han sido una "buena noticia", "la negociación requiere más discusión y aproximación".
"HERIDA DE MUERTE"
Fidalgo y Rodríguez reiteraron sus críticas al ultimátumlanzado por el Gobierno en relación con la reforma del mercado de trabajo, poniendo como fecha tope de negociación el próximo día 30, y aseguraron que "una reforma de este tipo sin consenso nacería herida de muerte".
Los responsables sindicales expresaron sus dudas de que una negociación sobre un aspecto "tan importante y complejo" como la reforma del mercado de trabajo pueda establecerse con "cierta + dignidad y rigor" en el plazo de dos semanas, como pretende el Ejecutivo, al tiempo que advirtieron ue una reforma sin consenso no será viable y creará problemas en las empresas.
Los sindicalistas se refirieron también a las movilizaciones previstas para el próximo día 25 y señalaron que, pese a las rectificaciones del Gobierno en algunas medidas, las manifestaciones continúan estando "plenamente justificadas", ya que todavía se mantienen otras medidas perjudiciales para los trabajadores.
Rodríguez y Fidalgo no quisieron hablar de huelga general y se limitaron a decir que las manifestaciones de día 25 "son una respuesta adecuada a lo que ahora hay encima de la mesa. Veremos lo que ocurre en las negociaciones pendientes y en función de ello habrá que determinar lo que hacemos".
(SERVIMEDIA)
15 Nov 1993
NLV