EL AUMENTO DE LOS COSTES LABORALES UNITARIOS A UN MAYOR RITMO QUE LA PRODUCTIVIDAD HA PERJUDICADO AL EMPLEO EN ESPAÑA

- Un estudio de la Fundación FIES analiza las causas del desempleo en nuestro país

MADRID
SERVIMEDIA

Los costes laborales unitarios en España han auentado en los ultimos diez años a un ritmo bastante mayor que lo que lo ha hecho la productividad del trabajo, lo que ha perjudicado al empleo, según una de las conclusiones de un estudio publicado en el último número de "Papeles de Economía Española", publicación que edita la Fundación FIES.

El estudio, elaborado por Carmela Martín, directora del Departamento de Estudios Europeos de la Fundación FIES, lleva por título "El mercado de trabajo español en perspectiva europea: un panorama" y analiza las cusas que han llevado a nuestro país a tener la tasa de paro más alta de la Unión Europea (UE), del 21,9% en 1996, frente al 11% de la media comunitaria.

Según el citado informe, la mayor presencia del paro de larga duración en España es una de las posibles razones de nuestro paro diferencial con la UE, a la que se suman otras, como la evolución del coste del trabajo en España, que ha pasado de representar el 71% de la media europea en 1986 al 76,7% en 1996.

Para Martín, esta convergencia puede se lógica al coincidir con el proceso de incorporación de España en Europa, pero pone de manifiesto, dado el elevado diferencial de paro que existe con la UE, "una cierta y preocupante insensibilidad de los salarios a los desequilibrios del mercado de trabajo".

Martín asegura que el dinamismo relativo de los costes laborales en España en los últimos diez años no se ha visto acompañado por una mejora del diferencial con Europa semejante de la productividad del trabajo. El estudio destaca que los costes lborales unitarios españoles han crecido en ese período a tasas superiores a las medias comunitarias.

Esto demuestra, a juicio de Martín, que "el proceso de aproximación de los costes laborales ha sido más intenso de lo que sería justificable en función de las ganancias de productividad o, en otros términos, que los avances de productividad han sido insuficientes para compensar las elevaciones en el coste laboral sin perjuicio para la creación de empleo".

No obstante, Martín reconoce que esta inflencia negativa de las presiones salariales en el paro no es privativo de la economía española, sino que también se da en el conjunto de países europeos. En concreto, indica que la rigidez salarial es uno de los motivos aducidos para explicar el desnivel entre el paro en Europa y en Estados Unidos.

Otros causantes del desempleo español son también, según el estudio de la Fundación FIES, las elevadas cotizaciones sociales que pagan empresarios y trabajadores y la naturaleza del sistema de prestaciones pr desempleo, que puede reducir la intensidad con que los parados buscan trabajo.

Además, según Martín, también contribuyen a la diferencia entre España y Europa en materia de paro los costes del despido, la excesiva segmentación del empleo, entre fijos y temporales, el bajo grado de descentralización de la negociación colectiva, el escaso uso de los contratos a tiempo parcial y las limitaciones existentes en los sistemas tecnológico y educativo para aprovechar el potencial de las innovaciones tecnológcas.

(SERVIMEDIA)
19 Oct 1997
NLV