AUMENTAN LAS PRESIONES SOBRE INDUSTRIA Y EL PLAN ESPAÑOL PARA LA SIDERURGIA INTEGRAL PROPUESTO EN BRUSELAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La propuesta sobre reconversión de la siderurgia española presentada hoy en Bruselas por la patronal de empresas privadas del sector, Siderinsa, al comisario europeo de la Competencia, Karl van Miert, no hace más que elevar las presiones sobre el Ministerio de Industria para aceptar una reducción en la cpacidad productiva en la Corporación de Siderurgia Integral (CSI) aún mayor de la prevista, según confirmaron a Servimedia en el departamento de Claudio Aranzadi.
Fuentes del ministerio aseguran que la actitud de los empresarios privados de la siderurgia dificulta aún más las negociaciones que deberá mantener el próximo jueves el ministro de Industria, Claudio Aranzadi, con sus colegas de la CE para discutir el futuro del sector en Europa, y en concreto el de la Corporación de la Siderurgia Integral epañola (CSI), de capital estatal.
La reunión mantenida hoy por el presidente de Siderinsa, Javier Penacho, y Van Miert se produce tres días antes del Consejo de Industria en el que Arazadi deberá doblegar la opinión de sus colegas, que consideran excesivas las ayudas públicas solicitadas por el Gobierno español para la CSI, por un lado, y el informe de la Comisión Europea en el que afirma que España debe realizar un esfuerzo de disminución de su capacidad productiva aún mayor del planteado.
Juntoa las objeciones políticas y económicas de la Comisión, Aranzadi acudirá el jueves a Bruselas con un obstáculo legal que no estaba en su agenda, y es que la Comisión ha advertido ya que, con la oposición que tiene el plan español, sólo un cambio en el tratado de fundación de la Comunidad Europea del Carbón y Acero (CECA) sería posible sacarlo adelante, pues no cuenta con el quorum suficiente.
Las divergencias entre Industria, la Comunidad Europea y los empresarios privados del sector no pueden ser mayres, ya que cada uno propone una reducción del sector con costes laborales a cual mayores.
Mientras que la CSI propone reducir en 1,3 millones de toneladas su capacidad productiva, que quedaría en 4,5 millones, la Comisión Europea ha encargado un informe sobre la situación del sector en Europa que recomienda una rebaja del "holding" estatal de 100.000 toneladas más, y que califica de "insuficiente".
Por su parte, los competidores privados elevan la rebaja de producción que necesita la CSI para se competitiva en 800.000 toneladas. El coste laboral de las diferentes propuestas es de 9.707 excedentes en el documento de la CSI, 10.500 en el del informe comunitario y unos 10.000 en el de Siderinsa.
Ante esta situación, los responsables de Industria optan por mantener su propuesta ante los "doce" y exigir razones de peso para aceptar una reducción de la capacidad superior a los 1,3 millones de toneladas que proponen, al tiempo que expresan su intención de defender con todos los argumentos a su alcace el proyecto de construir una miniacería en Sestao.
TAMPOCO LOS SINDICATOS
Tampoco los sindicatos han prestado un respaldo mayoritario al programa industrial y laboral del Gobierno, ya que sólo UGT, USO y la Confederación de Cuadros (CC) han suscrito el documento del Gobierno y la CSI sobre ajustes laborales.
Por su parte, CCOO mantiene que existen alternativas para hacer del "holding" siderúrgico, compuesto por Altos Hornos de Vizcaya y Ensidesa, un grupo competitivo con las demás firmas eurpeas del sector sin necesidad de aplicar planes de excedentes tan elevados, mientras que ELA-STV ha reiterado que sólo apoyará al Gobierno en sus objetivos si garantiza la construcción de la acería compacta de Sestao.
(SERVIMEDIA)
22 Feb 1993
G