AUMENTAN LOS INCENDIOS FORESTALES

MADRID
SERVIMEDIA

La sequía, las altas temperaturas registradas durante las últimas semanas del invierno y la quema incontrolada de pastos han provocado en muchas zonas de la Península, fundamentalmente de la mitad norte, un aumento del númeo de incendios forestales inusual en esta época del año.

Miguel Angel Porrero, director de la sociedad Entrenamiento e Información Forestal (Eimfor), especializada en la extinción y prevención de incendios, declaró a Servimedia que, a pesar de que algunas comunidades del norte han adelantado la prohibición de realizar quemas agrícolas y ganaderas ante la escasez de lluvias, esta norma no siempre se respeta.

"Desgraciadamente en muchos casos", señaló, "la costumbre de la población rural de elimina mediante el uso del fuego parte de la vegetación residual de aprovechamientos agrícolas o ganaderos, pastos secos o simplemente vegetación molesta, coincide e incluso se incrementa en estos periodos secos para aprovechar de esta forma los efectos eliminadores del fuego, en aquellas épocas en que arde mejor".

Además, destacó que la falta de precipitaciones ha provocado "que la vegetación forestal aumente su inflamabilidad, al tener un contenido de humedad extremadamente bajo".

Porrero advirtió deque si persiste la sequía es previsible que la campaña de incendios se adelante. No obstante, explicó que si las lluvias se prolongan durante las próximas semanas, el riesgo disminuirá al aumentar el nivel de humedad de la vegetación.

En cualquier caso, el director de Eimfor indicó que "los incendios forestales dependen en un 90 por ciento de la actuación humana, por lo que es prematuro emitir una previsión sujeta únicamente a indicadores meteorológicos".

En algunas comunidades de la mitad norte eninsular la superficie afectada por el fuego durante los 3 primeros meses del 2000 se ha duplicado respecto al año pasado, como en Cataluña, donde han ardido más de 1.300 hectáreas, mientras que en el mismo periodo de 1999 se quemaron 580.

En otras, como Asturias, el fuego tuvo una incidencia mucho menor durante el mes de enero, pero durante febrero y marzo la superficie afectada casi se triplicó respecto al año anterior.

Por el contrario, en Andalucía han ardido 66 hectáreas este año, cuando lamedia entre 1991 y 1999 en el mismo periodo es de 175, por lo que la superficie afectada es un 62 por ciento inferior a lo habitual.

(SERVIMEDIA)
22 Mar 2000
GJA