MADRID

AUMENTA LA ACOGIDA DE FAMILIAS INMIGRANTES POR LA CRISIS

- Dancausa y Fernández-Lasquetty visitaron las instalaciones del programa APOI

MADRID
SERVIMEDIA

Las familias inmigrantes que acuden en Madrid al Programa Integral de Acogida APOI, un servicio de acogida para familias con menores a su cargo dirigido a favorecer la integración de inmigrantes en situación de especial vulnerabilidad, ha crecido notablemente durante el primer trimestre del año como consecuencia de la crisis.

La delegada de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento, Concepción Dancausa, visitó hoy, junto con el consejero de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, las instalaciones donde se lleva a cabo este proyecto, en el que colabora también la Administración central.

Entre enero y marzo, la ocupación de los centros se ha incrementado prácticamente el 50% con relación al mismo periodo de 2008, con un aumento del 47% de la media de familias atendidas y del 54% de la media de personas acogidas. Durante este periodo se ha acogido a 75 familias, integradas por un total de 258 personas, de las que 112 son menores.

Además de familias procedentes de Rumania y Bulgaria, se ha acogido a familias de países tan dispares como México, Ecuador, Uganda, Nigeria, Rusia o República Dominicana. Según el Consistorio, ha habido un cambio en el perfil de los usuarios de este servicio, con un aumento importante de personas y familias con larga estancia normalizada en Madrid (hispanoamericanos), que están actualmente en riesgo de exclusión social.

Este programa se puso en marcha inicialmente para la acogida de población de minorías étnicas de países del Este de Europa con carácter seminómada o itinerante, destacando la población rumana gitana, pero desde este año está abierto a todas las familias extranjeras residentes en Madrid que se encuentren en situación de urgente necesidad y riesgo de exclusión social.

Según los promotores de este programa, la crisis económica está provocando un aumento de la tasa de paro de la población extranjera superior a la de la población total que acarrea mayores situaciones de falta de recursos de las familias inmigrantes, lo que ha supuesto un aumento de la necesidad de acogida.

ESTANCIA MENOR

Dancausa explicó que entre los usuarios de los centros de acogida de inmigrantes del Ayuntamiento se han detectado cambios desde el otoño de 2008. Todos los centros han aumentado su grado de ocupación en 2009 y ante la alta demanda se ha reducido, en algunos servicios, el tiempo de estancia para poder acoger más personas.

La delegada indicó que ahora el tiempo máximo de estancia es de cuatro meses, aunque se estudia cada caso para considerar la conveniencia de prolongar ese plazo. Agregó que este año no se incrementará el número de plazas, que ya aumentaron en 2008 y que suponen 579.

Según el Consistorio, en la actualidad se detecta mayor dificultad para encontrar servicios donde remitir a los usuarios una vez finalizado el periodo de estancia. Además, ha aumentado la incidencia de patología mental (depresiones) entre los usuarios y también ha crecido la demanda de los recursos de formación.

(SERVIMEDIA)
27 Abr 2009
CAA