DEPENDENCIA

AUMENTA EN 4 DÍAS LA MEDIA DE ESPERA PARA SOMETERSE A UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA EN ESPAÑA

MADRID
SERVIMEDIA

Los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica en España en los últimos seis meses del año pasado esperaron, de media, cuatro días más que los que fueron operados en el primer semestre del mismo año, según los datos de listas de espera facilitados hoy por el Ministerio de Sanidad y Consumo a las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial de Salud.

Así, mientras la media de espera para ser operado en España era de 79 días en junio de 2005, seis meses más tarde, en diciembre del mismo año, pasaba a 83 días.

Comparando los mismos periodos, se aprecia también un aumento del porcentaje de ciudadanos que esperaron más de seis meses para someterse a una intervención quirúrgica, ya que si el dato era en junio de 2005 de un 8,51%, en diciembre del mismo año ascendió hasta el 9,48%.

Con respecto a la situación por especialidades, Traumatología, Oftalmología y Cirugía General y del Aparato Digestivo fueron de nuevo las que acumularon el volumen mayor de pacientes en lista de espera quirúrgica con diferencia respecto al resto, en el último semestre del año pasado. Así, estas tres especialidades solas sumaron el 66% de los pacientes en espera.

Los tiempos de espera más prolongados se presentaron en Cirugía Maxilofacial(161 días), Cirugía Plástica (112) y Neurocirugía (111 días). Por el contrario, los tiempos de espera más reducidos correspondieron a Dermatología (53 días), Ginecología (62) y Urología (70 días).

En cuanto a los procesos más frecuentes, se observa una disminución en casi todos ellos del número de pacientes respecto a cortes anteriores. Los tiempos de espera se mantuvieron estables, aunque se aprecia reducción en alguno de los procesos, como es el caso de las cataratas, cuyo tiempo medio de espera se situó en 80 días frente a los 83 del corte anterior.

REQUERIMIENTO A MADRID

En una rueda de prensa celebrada al término de la reunión, la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, recordó que los datos sobre listas de espera quirúrgicas se refieren a a todas las regiones excepto a la de Madrid, que no puede incluirse en el recuento por utilizar una forma de computar los datos diferente a la de la normativa vigente.

Por este motivo, continuó Salgado, el Consejo Interterritorial de Salud ha hecho "un requerimiento formal" a la región madrileña para que contabilice los datos de acuerdo con la ley vigente.

Del mismo modo, agregó, Ministerio y comunidades se han propuesto que el aspecto de las listas de espera no se convierta, "si la Comunidad de Madrid nos deja, en un instrumento de confrontación partidista".

Por otra parte, la ministra indicó que, analizada la evolución de las listas de espera quirúrgicas en los tres años disponibles (2003, 2004 y 2005) se aprecia en la actualidad una situación similar al primer corte existente, el dediciembre de 2003, respecto al número total de pacientes en espera estructural (385.050), si bien dicha cifra se ha reducido un 5% en relación con el corte anterior de junio de 2005.

La actividad quirúrgica en general, continuó Salgado, ha aumentado en estos tres años, pasando de 959.027 intervenciones en 2003 a 1.144.588 en 2005, lo que supone un incremento del 19%.

No obstante, matizó la Salgado, este incremento de la actividad quirúrgica se ha producido en un contexto en el que la población ha crecido de forma significativa en España y, por tanto, también la demanda de servicios sanitarios.

En cualquier caso, subrayó, esta mayor demanda ha sido absorbida por el aumento de la actividad quirúrgica, por lo que no se han producido aumentos significativos en las demoras de las listas de espera.

(SERVIMEDIA)
28 Jun 2006
G