EL AUGE DEL INDIGENISMO POPULISTA EN LATINOAMÉRICA OBEDECE A LA INSATISFACCIÓN SOCIAL, SEGÚN ENRIQUE IGLESIAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de la Secretaría Iberoamericana, el uruguayo Enrique Iglesias, afirmó hoy que el auge del indigenismo populista en numerosos países de América Latina obedece al aumento de la insatisfacción entre los ciudadanos.
Iglesias inauguró hoy un curso organizado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) por el Grupo Santander sobre la situación en la región tras dos siglos de independencia.
Se vive un momento de "cierto optimismo", sobre todo después de que haya habido 12 cambios de presidentes en 15 años, todos en procesos democráticos, algo impensable años atrás, apuntó Iglesias, pero hay un auge "vigoroso" del indigenismo cuyo paradigma, añadió, puede ser la Bolivia de Evo Morales.
La sociedad latinoamericana está "insatisfecha", agregó Enrique Iglesias, quien puso sobre la mesa datos como que de sus 550 millones de habitantes, apenas 239 millones trabajan. De los que tienen un empleo, 103 millones están ocupados en la economía sumergida. La cifra de pobres, añadió, ronda los 200 millones.
La "insatisfacción" que se deriva de esas cifras y del modo en que se reparten los ingresos fiscales es la que "explica el movimiento político" hacia el indigenismo que la región está viviendo en los últimos tiempos.
CINCO RECETAS
Enrique Iglesias puso sobre la mesa cinco ejes de actuación para el mejor desarrollo de la región, de forma que pueda incrementar su crecimiento, en la actualidad situado en el 4,6%, y previsto en el 4% para 2007. "Podemos crecer más", sentenció el secretario general iberoamericano.
Para ello, se debe ahondar en las políticas contracíclicas, de forma que la bonanza de estos años sirva para guardar recursos que puedan ser utilizados en épocas de "vacas flacas".
En segundo lugar, mejorar la competitividad, con más inversión en educación, recursos humanos o tecnología. Latinoamérica tiene una productividad por empleado que es el 40% de la de Estados Unidos, lamentó.
El tercer eje son las reformas institucionales "pendientes", donde hay "bastante que hacer" en fiscalidad, mercado de trabajo y sectores productivos, pero siempre contando con una base social suficiente de apoyo a las reformas.
El cuarto punto es "colocar lo social en el centro de la vida económica", y el quinto y último buscar la inserción internacional de la región.
(SERVIMEDIA)
12 Jul 2006
E