ATENTADOS EEUU. EL 64,7% DE LOS ESPAÑOLES APOYA LA PARTICIPACION DE ESPAÑA EN UNA ACCION MILITAR CONTRA EL TERRORISMO INTERNACIONL
- El 74,3% cree que la coalición internacional facilitará la lucha contra ETA
- Un tercio de los españoles reconoce más miedo a volar que antes de los atentados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una abrumadora mayoría de españoles, el 85,4 por ciento, respalda la creación de una coalición internacional contra el terrorismo tras los atentados contra Estados Unidos, y el 64,7% apoya la participación española en cualquier acción, incluida la militar, según refleja una encuesta monográfica elaborad por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
El sondeo se realizó a partir de 1003 entrevistas formuladas durante los días 27 y 28 de septiembre, es decir, dos semanas después de los atentados, y fue difundido hoy por el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Jorge Fernández Díaz.
El 85,4 por ciento de los ciudadanos se declara a favor de la creación de una gran coalición internacional contra el terrorismo, frente al 8,1 por ciento que se muestra en contra. Al ser preguntadospor la incorporación de España a esa alianza, el 77,6 por ciento se declara partidario, y el 13,8 por ciento, contrario.
Los porcentajes de respuesta son muy similares, 77,6% y 13%, respectivamente, cuando se pregunta si España debería tomar parte en las acciones que esa coalición adopte. Dando un paso más, el 64,7 por ciento de los ciudadanos estaría a favor (54,9%) o muy a favor (9,8%) de una participación española en esas acciones, incluso aunque fueran militares, frente al 26,4 por ciento que se dclara en contra (22,3%) o muy en contra (4,1%).
Al exponer estos datos, Jorge Fernández Díaz precisó que los españoles no respaldan expresamente una acción militar, sino que creen que, en caso de que esa intervención se decida, España debe estar ahí.
CONEXION CON ETA
Para el 65,6 por ciento de los españoles esa coalición será muy (19,2%) o bastante (46,4%) eficaz en la lucha contra el terrorismo en el mundo, mientras que el 16,3 por ciento vaticina que será poco eficaz y el 5,7 por ciento augur una eficacia nula.
Los españoles se dividen a la hora de opinar sobre la conexión entre ETA y el terrorismo internacional. Un 48,6 por ciento cree que existe esa relación y el 37,4 por ciento dice que no. Sin embargo, el 74,3 por ciento se muestra convencido de que la coalición internacional facilitará la lucha contra ETA, frente al 14,5 por ciento que no lo cree así.
La amplia mayoría de españoles, el 86,8 por ciento, respalda también las medidas aprobadas por la Unión Europea para controlar lafinanciación de los terroristas y facilitar su entrega de un país a otro. Sólo el 5 por ciento de los ciudadanos cuestiona estas medidas.
Con todo, un 38,8 por ciento de los españoles estaría dispuesto a que se recortaran libertades en la lucha contra el terrorismo, frente al 43,6 por ciento, que se muestra contrario a esta posibilidad.
ACTUACION DE LOS MANDATARIOS
Respecto a la actuación del presidente de EE.UU. en esta crisis, el 55,9 por ciento la califica de buena (45,7%) o muy buena (10,2%, el 14,6 por ciento cree que es mala (9,3%) o muy mala (5,3%), y el 19,9 por ciento la considera regular.
Para el 71,1 por ciento de los ciudadanos la actuación del Gobierno español es buena (56,9%) o muy buena (14,2%), para el 5,9 por ciento es mala (3,5%) o muy mala (2,4%), y, para el 16,7 por ciento, regular.
El 52 por ciento juzga buena (45%) o muy buena (7%) la actitud del PSOE desde la oposición, mientras que el 6 por ciento la considera mala (4,8%) o muy mala (1,2%), y el 17,5 por ciento a tilda de regular.
Para Fernández Díaz estos datos demuestran que los españoles "son conscientes de la gravedad de la situación" y respaldan al Gobierno, lo cual genera "una razonable y serena satisfacción".
El 55,1 por ciento de los ciudadanos cree que estos hechos suponen el comienzo de una nueva etapa y el 24 por ciento opina que se trata de un incidente terrorista más. El 20,1 por ciento confiesa que no lo sabe.
También una mayoría de los españoles, el 54,6 por ciento, cree que existe u entramado terrorista internacional, y el 26,4 por ciento opina que los culpables son grupos aislados. Un 18,4 por ciento reconoce ignorarlo.
PREOCUPACION
Sin embargo, la preocupación embarga a la mayoría de la población. El 78,7 por ciento se siente muy (25,4%) o bastante (53,3%) preocupado por lo que pueda ocurrir a partir de estos atentados, frente al 16,8 por ciento que está poco preocupado y el 3,1 por ciento que no siente preocupación alguna.
Además, un 55,7 por ciento teme que se produzcn más atentados de envergadura similar en Estados Unidos o en cualquier otro país desarrollado, mientras que el 28,1 por ciento se muestra convencido de que no se repetirá.
Lo que sí creen los españoles es que la economía se resentirá de esta situación. El 77,6 por ciento opina que las consecuencias de los atentados dañarán mucho (22,7%) o bastante (54,9%) la economía mundial, y un 67,9 por ciento que perjudicará también mucho (16,5%) o bastante (51,4%) a la española.
Tras los atentados, un 44,4 or ciento de los ciudadanos cree que en España puede haber actitudes xenófobas contra los árabes frente al 39,5 por ciento que lo niega.
La mayoría de los españoles, el 61,4 por ciento, asegura que no tiene más miedo a volar en avión que antes de los atentados, mientras que el 31,7 por ciento reconoce que este temor ha aumentado.
PEGADOS A LA TELEVISION
El sondeo refleja que los españoles siguieron los acontecimientos con gran atención y a través de varios medios de comunicación. El 98,3 por cinto por la televisión el 61,6 por ciento por los periódicos, el 48,1 por la radio, el 15,4 por ciento a través de las revistas, y el 9,3 por ciento mediante Internet.
Al conocer los hechos, el 80,3 por ciento de los ciudadanos se sintió muy (30,9%) o bastante (49,4%) cercano al pueblo estadounidense, frente al 12,4 por ciento que se reconoció poco cercano y al 3,3 por ciento que se sintió nada cercano.
De forma paralela, un 79,2 por ciento se siente ahora muy (25,2%) o bastante (54%) solidario co Estados Unidos, mientras que el 13,5 por ciento se confiesa poco solidario y el 2,6 por ciento, nada.
(SERVIMEDIA)
02 Oct 2001
CLC